Efemérides – Julio

 

Presentación     Efemérides Religiosas     Efemérides peruanas

 

Anuncie, Comunique, Publique, Navegue, Propague y Fiscalice.

 

Abogados

Médicos

Minería

Inmobiliaria

Hoteles

Restaurantes

Servicios

 


 

12 de Julio

 

 

Días internacionales o mundiales:

-       Día de San Juan Gualberto. Juan Gualberto (985-1073) es el patrono de los guardas y trabajadores forestales. Procedente de la familia Visdomini, de la nobleza florentina, fue el fundador de la Orden de Vallombrosa. Murió un 12 de julio de 1073 en la Abadía de Passignano, Italia.

-    Día Internacional de la Lucha contra las Tormentas de Arena y Polvo. Tiene como objetivo concienciar, prevenir y mitigar los efectos de las tormentas de arena y polvo.

-       Día de la Constitución Política del Perú. Fue instaurado por Ley No. 23661 de fecha 28 de julio de 1983. Tiene como objetivo conmemorar la aprobación de nueva Constitución Política del Perú del año 1979, liderada por el líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre, quien presidió la Asamblea Constituyente, que además, se le recuerda por el gesto de cobrar 1 sol de Oro como sueldo. La Constitución Política del Perú es la norma jurídica y política que consagra los derechos de las personas y establece la organización del Estado peruano, erigiéndose como el pilar principal del Estado Democrático y Constitucional de Derecho de las mismas.

-       Día del Guía de Turismo. Fue declarado oficialmente en esta fecha por la Federación Nacional de Guías de Turismo, donde se recuerda la lucha por la profesionalización y reglamentación de la Ley N° 28529, que es la Ley del Guía de Turismo. Tiene como objetivo  reconocert la labor importante del profesional que orienta a los visitantes y turistas, con el idioma de su elección, la interpretación del patrimonio cultural y el espíritu de servicio en favor del turismo en la nación.

-       Día Nacional de las Legumbres. Esta fecha fue designada por el Ministerio de Agricultura y Riego, según resolución ministerial Nº 0263-2016-MINAGRI. Tiene como objetivo promover la producción y consumo de las legumbres en el Perú como parte de una alimentación sana y balanceada. Nuestro país es zona de origen de especies emblemáticas como el frijol, el pallar, el tarwi, el haba, la lenteja y el garbanzo, que son consideradas superalimentos debido a su extraordinario aporte nutricional y beneficios para la salud.

-       Día Nacional de la Simplicidad. Tiene como objetivo promover la idea de simplificar nuestra vida, reducir el estrés y encontrar la felicidad en las cosas sencillas, reflexionando como simplificar nuestras acciones, pensamientos y entorno para llevar una vida más equilibrada y significativa.

-       Día Nacional de la Tarta de Nueces Pecanas. Tiene como objetivo conmemorar y disfrutar las deliciosas tartas elaboradas con nueces y pecanas, disfrutando y saboreando este delicioso postre.

-       Día de la Malala. Tiene como objetivo honrar y rendir homenaje a Malala Yousafzai, una activista por los derechos de las mujeres y la educación en Pakistán. Malala se convirtió en un símbolo de valentía después de sobrevivir a un intento de asesinato por parte de un grupo extremista en 2012. Se celebra esta fecha conmemorando su nacimiento, fue la mujer más joven que recibió el Premio Nóbel de la Paz donde pronunció su famoso discurso en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York en 2013. Durante este día se realizan eventos y actividades para concienciar sobre la importancia de la educación de las niñas y la lucha por la igualdad de género.

-       Día de la Bolsa de Papel. Tiene como objetivo promover el uso de bolsas de papel en lugar de bolsas de plástico, tomando conciencia sobre la importancia de reducir el uso de plástico y fomentar prácticas más sostenibles para el medio ambiente.

-    Día de la Medicina Social. En Argentina. Tiene como objetivo rendir homenaje a todos los médicos que se desempeñan en ese área y en especial al cardiocirujano Doctor René Gerónimo Favaloro, conmemorando la fecha de su nacimiento. El ejemplo es la vida y obra del hombre que revolucionó la ciencia médica introduciendo el by-pass coronario en la cirugía cardiovascular, quien solía expresar que “La medicina sin humanismo médico no merece ser ejercida.

-    Día Internacional de la Esperanza. Tiene como objetivo promover la esperanza como fuerza transformadora y unificadora frente a los desafíos globales que enfrenta la humanidad, inspirando acciones positivas que fortalezcan la paz, la dignidad y el progreso compartido.

Efemérides de la Región Cajamarca:

-       2012. Fallece Hugo Edgardo Vargas Tello (Cajamarca, 29 de octubre de 1942; Trujillo, 12 de julio de 2012), Abogado, poeta y periodista, estudió secundaria en el Colegio Nacional San Ramón de Cajamarca y superior en la Universidad Nacional de Trujillo obteniendo el título de Abogado, también siguió estudios de periodismo; fue presidente del Instituto Cultural de Chimbote y del Grupo Literario Perú, Subprefecto de la provincia del Santa y director de la escuela particular Francisco Bolognesi, algunos de sus trabajos quedaron registrados en los diarios La Industria y Diario de Chimbote. Publicó: Crepúsculo de los insectos. 1971; Antología poética. 1968. Escritores de la Región Cajamarca. Aproximaciones biobibliográficas de Juan C. Paredes Azañero.

-    1962. Fallece don Armando Bazán Velásquez (Celendín, 4 de noviembre de 1902; Lima, 12 de julio de 1962), Narrador, poeta, cuentista, periodista, traductor, editor, funcionario diplomático y político, Estudió primaria en una escuela de Celendín y secundaria en el colegio Nacional San José de Chiclayo. En 1920 viaja a Lima e incursiona en el periodismo, sus artículos son publicados en el diario El Comercio; en 1923 participa en la fundación de las universidades populares Manuel Gonzales Prada y labora como profesor, cuando José Carlos Mariátegui integra la plana docente de la universidad; Publicó, entre otras obras: Poesía: La urbe doliente. 1925; Crónica: A Madrid, por Berlín y París. 1938; Urbes del capitalismo. 1928; España ante el abismo.1937; Ensayo: Unamuno y el Marxismo 1934; Biografía: Mariátegui y su tiempo. 1959; Vida y Obra del Maestro Enrique Molina. 1954; San Martín y Bolívar, paralelo de sus vidas. 1949, y, César Vallejo, dolor y poesía. 1942. Escritores de la Región Cajamarca. Aproximaciones biobibliográficas de Juan C. Paredes Azañero.

-       1882. Víspera de la Batalla de San Pablo, circuló en el pueblo de Cajamarca un bello y sentido mensaje escrito por el doctor José Urteaga, y se titula "A las Armas Ciudadanos". "A las armas ciudadanos, tal es el grito que en coro se oye repetir en todos los ámbitos de la ciudad histórica, los enemigos de la República, los mercenarios de Cartago: esa soldadesca la más infame, y la más impúdica, intenta hollar esta vez el Sagrado suelo de Cajamarca. Si ciudadanos, por eso nuestras madres a semejanza de las espartanas, gritan en coro, id al combate, cuando volváis que sea con el escudo o sobre el escudo. Ante tales ejemplos de heroísmo, es indudable que la perla de los Andes será la Zaragoza del Perú.

-       1882. A las 6 de la mañana en la Plaza de Armas formaban las fuerzas que debían marchar a San Pablo, desde ese momento, Vengadores de Cajamarca perfectamente montados en caballos de propiedad particular de cada uno de sus soldados, sale con destino a San Pablo. La segunda división de cajamarquinos, fueron comandados por el coronel Lorenzo Iglesias lo hicieron a pie por la ruta de la Hacienda Chumbil.

-       1882. En los escuadrones, columnas y batallones que marcharon para enfrentar a los chilenos en San Pablo, también estuvieron profesores, alumnos y ex alumnos del colegio San Ramón: 4 profesores, Ernesto Sousa Matute, Agustín Pérez García, Manuel Villavicencio y José Zambrano. Además del inspector de Educación Manuel Jesús velezmoro. 5 exalumnos: Romualdo Silva, Julián Maradiegue, Manuel Palacios, Adolfo Horna, Vicente Pita Barrantes, y el alumno Sergio Castaños.

-    1882. Mientras tanto, en la casa de Enrique Villanueva, uno de sus hermanos deja para la historia el siguiente dialogo: "La mejor moral aconseja amarnos los unos a los otros, la guerra es tan monstruosa, exclamó la madre de Enrique, ustedes no saben niños lo que es dejar el hogar vacío, van gozosos al campo de batalla entre los toques de la diana y enardecidos por los himnos patrióticos, mientras nosotras, vuestras madres, que os seguimos con el espíritu, os vemos hambrientos y cansados, bañados en sudor y en sangre, luchar y morir, solos y abandonados sin recibir socorro ni consuelo". "Madre mía, pero es hermoso morir por la patria y bañarse en la sangre del enemigo común, y después vivir en la inmortalidad. ¿No quieres la gloria para tu hijo? dijo Enrique. En esa ambición cabe mucho egoísmo hijo de mi alma. Madre mía, nos vamos los tres a la guerra -dijo Enrique, marchamos. Dame tu bendición, y en nombre de la madre de mis amigos, dásela a ellos... Y adelantándose se puso de rodillas a sus pies. Los otros cayeron también de rodillas. Hace poco, dijo mi madre ahogando sus sollozos, me decíais qué es hermoso morir por la patria, verdad que es hermoso, como es triste y sombrío. ¡Adiós hijos míos! ¡Dios y la Virgen santísima os amparen! ¡Adiós!.... y levantando la mano los bendijo. Cuando mis hermanas y yo, llorando, socorríamos a mi madre que desfallecía, los jóvenes soldados corrían ya lejos, La corneta continuaba su lúgubre llamada: ¡al cuartel.... al cuartel, concentrarse en el cuartel.... al cuartel.

 

Efemérides peruanas:

-          1957. Falleció Benigno Ballón Farfán, nació en Arequipa el 07 de febrero de 1892. Compositor, director, arreglista y cantante tiene muchas composiciones en diversos géneros de entre las cuales destaca el vals "Melgar" que lo compuso en su primera y segunda parte con la letra del poeta Percy Gibson (Jorge Antonio Percy Gibson Möller), estando en Bolivia, y la tercera parte en Arequipa con letra del propio Benigno Ballón Farfán.

-          1956. Se inaugura el nuevo edificio del Ministerio de Educación.

-          1914. Nace Jacinto Pebe, músico folclórico peruano (f. 2003).

-          1911. Se libra el combate de La Pedrera, río Caquetá, las fuerzas peruanas comandadas por el comandante Óscar R. Benavides, héroe de la sección, conducidas en 4 lanchas derrotaron al ejército colombiano. El teniente primero, Manuel Clavero se inmoló en esta acción, comandando la lancha "América".

-          1893. Muere en Lima el general Pedro Diez Canseco y Corbacho, quien ejerció el mando supremo, provisionalmente, en varios momentos.

-          1892. Nace en Chiclayo Eloy G.' Ureta, uno de los héroes de la batalla de Zarumilla.

-          1889. Se inaugura la Casa Alemana A.F. Oeschsle en Lima, la primera tienda de departamentos (bazar integral).

-          1882. Nace en Arequipa, Juan Gualberto Guevara Cuba, el primer Cardenal del Perú.

-          1832. Perú y Ecuador celebran su primer tratado, por el que se establece que se reconocían y respetarían los límites vigentes.

-          1821. El Libertador Don José de San Martín, hace su entrada en Lima.

-          1796. Nacen Ambo, Are­quipa, el deán Juan Gualberto Valdivia.

-          1780. Nace Juana Azurduy, patriota guerrillera del Alto Perú (f. 1862).

-          1745. José Antonio Manso de Velasco, Conde de Supe- runda, asume el gobierno co­mo 30o. virrey, cesando José Antonio de Mendoza.

-          1537. Los pizarristas de Alonso Alvarado fueron venci­dos por Almagro el Viejo en la batalla de Abancay.

-          1537. Batalla de Abancay a orillas del río Pachachaca, en la que Diego de Almagro, El Viejo, derrotó al grupo pizarrista al mando de Alonso de Alvarado.

  

Efemérides internacionales:

-          2014. Bombardeo del ejército ucraniano en el suburbio de Marynka (Donetsk) deja al menos 10 muertos durante el conflicto armado en el este del país.[3]​

-          2011. La Resolución 1998 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es adoptada.

-          2011. Se aprueba por unanimidad la resolución 1998 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En la que se declara que los colegios y hospitales estaban fuera de los límites de los grupos armados y de actividades militares.

-          2001. Lanzamiento del satélite de comunicaciones experimental europeo Artemis.

-          2000. Se lanza al espacio el módulo Zvezda, el tercer módulo en acoplarse a la Estación Espacial Internacional. Con la particularidad que fue transportado en un cohete Protón, el primero en llevar publicidad, de la empresa Pizza Hut.

-          1986. Científicos llegan al lugar del naufragio del transatlántico Titanic para explorarlo.

-          1986. Por primera vez se avistan los restos del transatlántico Titanic, a más de 3.800 metros de profundidad y 74 años más tarde de su hundimiento.

-          1927. El rey Athelstan unifica los reinos anglosajones y funda lo que actualmente es Inglaterra.

-     1904. Nace Pablo Neruda, su verdadero nombre fue Neftalí Reyes Basoalto, escritor, diplomático, político, poeta universal nacido en Parral - Chile en 1904, obtuvo: el Premio Nobel de Literatura en 1971, Premio Lenin de la Paz y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Oxford en 1965, sobresalen los libros de poemas «Crepusculario», «Veinte poemas de amor y una canción desesperada», «Residencia en la tierra», «Tercera residencia», «Canto general», «Los versos del capitán», «Odas elementales», «Extravagario», «Memorial de Isla Negra» y «Confieso que he vivido». Falleció el 23 de setiembre de 1973 en Santiago de Chile.

-          1801. En el marco de las Guerras revolucionarias francesas, la Armada real británica inflige serios daños a los barcos españoles y franceses en la segunda batalla de Algeciras.

-          1801. Los navíos de la armada española San Hermenegildo y Real Carlos, en la confusión de la noche se batieron como enemigos en combate hasta que ambos quedaron destruidos. Murieron cerca de 1.700 hombres.

 -----------------

Fuentes:

Efemérides cajamarquinas:

-       Diario Histórico del Departamento de Cajamarca, de David Lezama Abanto.

-       Escritores de la Región Cajamarca. Aproximaciones biobibliográficas de Juan C. Paredes Azañero.

-    Archivos de CaSu. Varias fuentes

 

Efemérides nacionales

-       Anuario peruano de Documental del Perú. Ioppe S. A. Editores. 1972.

-       Revista Digital Rumbo al Bicentenario Año 2 N° 8 Julio 2019

-    Revista digital Rumbo al Bicentenario. Julio 2021

-    Archivos de CaSu. Varias fuentes

 

Efemérides Mundiales o Internacionales:

-    Díainternacionalde: Julio

-       Efemérides 2.0: Julio

-    Archivos de CaSu. Varias fuentes

 

Días Nacionales, Mundiales o Internacionales:

-    DePerú.com: Julio

-    Días Mundiales o Internacionales de: Julio

-    Archivos de CaSu. Varias fuentes

 

Santoral:

-    Cuando pasa: Julio

 

Inicio


Presentación     Efemérides Religiosas     Efemérides peruanas