Efemérides – Octubre

 

Presentación     Efemérides Religiosas     Efemérides peruanas

 

Anuncie, Comunique, Publique, Navegue, Propague y Fiscalice.

 

Abogados

Médicos

Minería

Inmobiliaria

Hoteles

Restaurantes

Servicios

 


 

16 de octubre

 

Días Mundiales o Internacionales:

-    Día de San Gerardo. San Gerardo María Mayela (1726-1755) fue un religioso italiano. Es el protector de las mujeres embarazadas y de los niños. San Gerardo María Mayela siendo joven anuda las sábanas de la cama y se descuelga por la ventana para seguir al grupo de misioneros.

-       Día Regional y Festival del Camu Camu. Instituido por el Gobierno Regional de Ucayali mediante la Ordenanza Regional N° 010-2015-GRU/CR. con el objetivo de promover este fruto que tiene una concentración de vitamina C diez veces mayor al de otro cítrico.

-       Día de la Educación Inclusiva. Ofrece a los niños, niñas y personas adultas con capacidades diferentes, a la oportunidad de desafiar los prejuicios y desarrollar confianza en sí misma.

-       Día Internacional del Jefe. Tiene como objetivo reconocer y apreciar el liderazgo en el ámbito laboral, enfocando la importancia de los jefes y líderes en las organizaciones y destacando su papel en la motivación, el apoyo y la dirección de los equipos de trabajo. Es una oportunidad para agradecer a los líderes por su dedicación y compromiso. Tiene una historia interesante, porque debido a un descuido de Patricia Bays Haroski quien ese día olvidó el cumpleaños de su jefe que también era su padre. La joven trabajaba como secretaria, pero se encontraba tan saturada de trabajo que borró de su mente tan importante evento, en compensación, al día siguiente registró el Día Internacional del jefe.

-       Día Mundial de la Alimentación. Para concienciar a las personas sobre los problemas alimenticios del mundo.

-   Día del Ingeniero Alimentario e Ingeniero Agroindustrial en el Perú. Instaurado por el Consejo Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú, con resolución N° 032-2022-2024-CN-CIP, a solicitud de los consejos departamentales de Amazonas, Cajamarca y Lima. Con esta instauración se brinda un justo reconocimiento y necesario posicionamiento en la sociedad a los Ingenieros Alimentarios y Agroindustriales por el importante rol social y profesional que contribuye a la seguridad alimentaria de millones de personas.

-       Día Mundial de la Columna Vertebral. Proclamada por la Federación Mundial de Quiropráctica en nombre de la Alianza Global para la Salud Musculoesquelética. Tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de la salud de la columna vertebral, promoviendo la prevención de enfermedades y trastornos relacionados con la columna, así como la promoción de hábitos saludables para mantener una buena salud ortopédica y postural. Es una oportunidad para educar a la población sobre la importancia de cuidar la columna vertebral y prevenir lesiones.

-       Día Mundial de la Anestesia. Tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de la anestesia y el papel fundamental que desempeñan los anestesiólogos en la atención médica, promoviendo la seguridad de los pacientes y resaltar la innovación en técnicas y prácticas anestésicas. También se enfoca en la formación y el desarrollo profesional en esta especialidad para garantizar un cuidado óptimo en procedimientos quirúrgicos y médicos. Se recuerda el 16 de octubre de 1846 que fue la primera demostración pública de anestesia quirúrgica; se utilizó el óxido nitroso y el primer anestésico a base de éter por el doctor William Morton qué administró éter en una cirugía.

-       Día Mundial del Pan. Para hablar de uno de los alimentos más antiguos y universales de la humanidad, fue creada por la federación internacional de panaderos; con el objetivo de promover la elaboración y consumo de este alimento en el mundo.

-       Día Nacional de la Persona con Discapacidad. Con la finalidad de establecer el régimen legal de protección, atención de la salud, trabajo, educación, rehabilitación, seguridad social y prevención para que estas personas alcancen su desarrollo e integración social, económica y cultural.

- Día Mundial de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP).  Proclamada por el Comité de Enlace Internacional sobre Reanimación – ILCOR. Para divulgar la importancia de aplicar la técnica de reanimación cardiopulmonar para salvar vidas, en caso de ocurrir una emergencia.

-       Día del Sastre. Tiene como objetivo reconocer y honrar la labor de los sastres y seamstresses, quienes son expertos en la confección y diseño de prendas de vestir, destacando la habilidad, creatividad y dedicación que estos profesionales aportan a la industria de la moda.

-       Día Internacional de la Reconstrucción Mamaria, o Bra Day. 3er. miércoles de octubre. Proclamada por la Universidad de Toronto, Canadá. Tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de la reconstrucción mamaria después de una mastectomía debido al cáncer de mama, buscando informar a las mujeres sobre las opciones disponibles para la reconstrucción y promover el acceso a estos tratamientos, enfatizando que la reconstrucción puede ser una parte esencial del proceso de recuperación y mejora de la calidad de vida tras enfrentar esta enfermedad.

-       Día Internacional de los Pronombres. 3er miércoles de octubre. Tiene como objetivo compartir, respetar y educar a la población mundial acerca del correcto uso de los pronombres personales.

-       Día Mundial de la Dignidad. 3er. miércoles de octubre. Tiene como objetivo motivar e inspirar a las personas acerca del derecho que todos tenemos de vivir una vida digna, así como ser más compasivos con los demás.

-    Día Mundial de la Ética. 3er. miércoles de octubre. Una iniciativa creada por el Consejo Carnegie de Ética en Asuntos Internacionales, con el objetivo destacar la importancia de la ética en la vida cotidiana de las personas, así como en las decisiones empresariales y en la formulación de leyes y políticas.

 

Fiestas patronales:

-       Distrito de Miguel Iglesias, provincia de Celendín, en honor a la Virgen del Rosario.

 

Efemérides de la Región Cajamarca:

-       2015. Después de varios años de enfrentamiento, se encontraron en Yamakey (Supayaku) la Organización Regional Fronteriza Awuajún de Cajamarca y la Organización Regional Awuaruna de San Ignacio, participaron: los miembros de ambas directivas, los apus y comuneros de ambas comunidades, el Consejero Regional Awuajun de Cajamarca, el responsable de la oficina de enlace de asuntos nativos de San Ignacio y el Teniente Alcalde de la Municipalidad de Huarango Joel Campos. Aproximadamente 60 asistentes manifestaron estar de acuerdo con retomar el diálogo como comunidades hermanas Awajún, por la defensa de sus territorios y rechazan rotundamente a la actividad minera qué los dividió y contaminó.

-       1993. Por ley 7855 se crea el distrito de Cortegana en la provincia de Celendín, siendo Presidente de la República Oscar Raymundo Benavides Larrea. En la citada Ley en su Artículo único dispone: "divídase al distrito de Chumuch en la provincia de Celendín, departamento de Cajamarca en 2 distritos, Chumuch con su capital Chumuch y Cortegana con su capital Chimuch".

-       1984. Mediante Resolución Municipal número 02284 emitida por el Concejo Provincial de Chota, se crea la municipalidad delegada del Centro Poblado Menor de La Púcara.

-       1933. Por ley 7856 se crea el distrito de Anguía en la provincia de Chota, siendo presidente de la república, Oscar Raymundo Benavides Larrea. La capital es el pueblo del mismo nombre.

-       1933. Por ley 7856 se crea el distrito de Anguía en la provincia de Chota, siendo Presidente de la República Oscar Raymundo Benavides Larrea. Anguía fue fundado en la época colonial y tiene una riquísima historia. La capital está ubicada a 2450 m. sobre el nivel del mar y cuenta con 28 caseríos.

-       1933. Por ley 7855 se crea el distrito de Cortegana en la provincia de Celendín, siendo presidente de la república, Oscar Raymundo Benavides Larrea. El Congreso Constituyente, en la citada ley, en su artículo único dispone: divídase al distrito de Chumuch en la provincia de Celendín departamento de Cajamarca en dos distritos: Chumuch con su capital Chumuch y Cortegana con su capital Chimuh.

-       1883. Jesús Elías, Jefe Superior Político y Militar del Norte, renuncia definitivamente al cargo, en vista de no poder obtener los recursos indispensables para el sostenimiento de las fuerzas que se están organizando los coroneles Borgoño y Mercedes Puga, y de la amenaza de la guerra civil, dejando toda autoridad a los prefectos departamentales. Borgoño avisa a Puga haber asumido la prefectura de La Libertad y le propone coordinar esfuerzos.

-       1866. En el "Colegio San Juan" de Chota figura como rector el maestro José Antonio Godoy, y, en el vicerrectorado don Rafael Villanueva quién en 1871 ejerció el rectorado del "Colegio San Ramón" de Cajamarca. En la guerra del Pacífico, dicho colegio sanjuanista vio afectada su vida institucional, pero los chotanos en 1885, organizaron la "Sociedad Villa del Porvenir" la que tuvo como objetivo reinstalar el plantel con el nombre de "Colegio Gratuito San Juan".

-       1692. En Chota, ante la expectativa popular se hace testamento inventario y subasta de los bienes del capitán Jerónimo Jorge Nevado, propietario de las haciendas de Santa Clara y Tuñad.

-       1676. Silvestre Rodríguez de Mendoza, representante de su mujer Francisca Sánchez y su cuñado Miguel Sánchez, solicita división y partición de la hacienda Moche ubicada en la provincia de Huambos.

-       1670. Hubo una remensura de tierras y nuevo reparto de ellas, entre las familias Collique que habitaban en Shultin (actual aeropuerto). El general Antonio de Quintanilla, Corregidor de Cajamarca, previa visita al teatro de los hechos, remesuró, deslindó, definió y repartió topos a 10 familias del lugar.

 

Efemérides peruanas:

-       2008. La periodista de espectáculos, Magaly Medina es condenada a cinco años de prisión y encarcelada por haber difamado al futbolista Paolo Guerrero. Medina había dicho que Guerrero abandonó la concentración de la Selección Peruana un día antes de jugar contra Brasil, cuando se comprobó que lo hizo dos días antes.

-       2006. Muere en Lima, el doctor Valentín Paniagua Corazao, Ministro de Estado, presidente del Congreso y Presidente Transitorio de la República (20002001).

-       1998. La Policía Británica detiene en Londres al exdictador chileno Augusto Pinochet.

-       1978. Karol Wojtyla es elegido Papa y adopta el nombre de Juan Pablo II. Es el primer pontífice no italiano en más de 4 siglos.

-       1965. Se inaugura el Canal 5 de Lima, de Panamericana Televisión.

-       1964. Se crea el Colegio Médico del Perú.

-       1963. El Perú exhibe la Real Cédula de 1802 que muestra sus derechos sobre Maynas. Hasta entonces, Ecuador aducía que dicha cédula no existía.

-       1931. Nace en Piura, Arturo Woodman Pollit, ingeniero, político, dirigente deportivo y empresario peruano. Fue candidato a la Vicepresidencia en 2005 por la agrupación Unidad Nacional.

-       1889. Muere en Lima don Manuel Villar, héroe del Combate de Abtao.

-       1889. Muere el Contralmirante Don Manuel Villar, Prócer de la Independencia, héroe del Combate de Abtao.

-       1821. Don José de San Martín abole en el Perú la pena de azotes.

 

Efemérides internacionales:

-       2012. Se descubre el planeta extrasolar Alpha Centauri Bb, el más próximo al planeta Tierra hasta el descubrimiento en 2016 de Alfa Centauri Cb (Próxima Centauri b).

-       2004. El argentino Lionel Messi, uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos, debuta oficialmente con el club F.C. Barcelona a los 17 años de edad, en un encuentro que se disputó entre el R.C.D. Espanyol y el F.C. Barcelona.

-       1998. La Policía Británica detiene en Londres al exdictador chileno Augusto Pinochet.

-       1978. Karol Wojtyla es elegido Papa y adopta el nombre de Juan Pablo II. Es el primer pontífice no italiano en más de 4 siglos.

-       1978. El cardenal Karol Wojtyła, arzobispo de Cracovia, es elegido nuevo papa en el cónclave realizado en la Ciudad del Vaticano, tomando el nombre del Juan Pablo II.

-       1946. Se procede a las ejecuciones a condena de muerte de los Juicios de Núremberg, dictadas por el Tribunal Militar Penal, en la que se ahorcan a 11 criminales de guerra nazi.

-       1945. Se funda la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura) , en Quebec (Canadá), gracias al acuerdo de 44 naciones que firmaron un compromiso para luchar contra el hambre

-       1846. Se utiliza por primera vez un anestésico en una operación, en la que el doctor William Thomas Green Morton extrae un tumor del cuello de un paciente sin que este sintiera dolor alguno, tras administrarle éter.

 -----------------

Fuentes:

Efemérides cajamarquinas:

-    Diario Histórico del Departamento de Cajamarca, de David Lezama Abanto.

-    Escritores de la Región Cajamarca. Aproximaciones biobibliográficas de Juan C. Paredes Azañero.

-    Archivos de CaSu. Varias fuentes

 

Efemérides nacionales

-    Anuario peruano de Documental del Perú. Ioppe S. A. Editores. 1972.

-    Rumbo al Bicentenario. Revista digital. Octubre 2020.

-    Archivos de CaSu. Varias fuentes

 

Efemérides Mundiales o Internacionales:

-    Díainternacionalde: Octubre

-    Efemérides 2.0: Octubre

-    Archivos de CaSu. Varias fuentes

 

Días Nacionales, Mundiales o Internacionales:

-    DePerú.com: Octubre

-    Días Mundiales o Internacionales de: Octubre

-    Archivos de CaSu. Varias fuentes

 

Santoral:

-    Cuando pasa: Octubre

 

Inicio


Presentación     Efemérides Religiosas     Efemérides peruanas