Carátulas de libros de Cajamarca -
2024
Iniciando el tercer mes de 2024,
inaugurando la sección
dedicada
a las portadas de los libros de Cajamarca que verán la luz en este año.
Empezamos este emocionante viaje presentando la portada
de una obra virtual de gran trascendencia para nuestra región:
Antología de la XVII Muestra de Cartas y Poemas
de Amor y de Amistad 2024,
deseamos que en
el presente año haya más publicaciones y que
podamos compartir con ustedes las correspondientes carátulas.
Confiamos en que este año nos brinde la oportunidad de disfrutar
de numerosas publicaciones,
y esperamos con entusiasmo
compartir las carátulas de cada una de ellas. / jcpa.
 |
SHAHUINDO S.A.C. Raíces y Cultura. Concurso de
Cuentos Cortos. ©Pan American Silver – Shahuindo
S.A.C. Primera Edición. Noviembre 2024. Impresión: Imprenta
Editora Gráfica Real S.A.C. Av. Nuevo Trujillo Mz 17 Lt. 10 A.
H. Víctor Raúl. Trujillo, La Libertad. Perú. 176 pág. 19.8 x
20.0 cm. |
Presentación
Es
un honor presentar esta primera edición del compendio de cuentos
“Raíces y Cultura", un espacio que reúne las historias y la
creatividad de los estudiantes de las Instituciones Educativas
participantes en el Concurso de Cuentos Cortos Raíces y Cultura. Este
proyecto busca fomentar la lectura, escritura y la expresión cultural,
dando voz a las relaciones, sueños y reflexiones de los estudiantes
sobre la identidad cultural. |
Raíces y Cultura es el resultado de un esfuerzo compartido entre Pan
American Silver, a través de la Unidad Minera Shahuindo, la Unidad de
Gestión Educativa Local de Cajabamba, la Municipalidad Provincial de
Cajabamba, la Municipalidad Distrital de Cachachi, el Centro Cultural
Cajabamba y las Instituciones Educativas participantes. Gracias a este
trabajo conjunto, el concurso ha cobrado vida, convirtiéndose en un
valioso espacio de expresión para nuestros estudiantes.
Cada cuento que encontrarás aquí refleja la imaginación de sus autores,
junto con el espíritu, las tradiciones y las costumbres de nuestras
comunidades. Esperamos que estas historias entretengan, pero también que
inspiren a seguir explorando y compartiendo las raíces y los valores que
forman parte de nuestra esencia cultural.
Agradecemos a todos los estudiantes que participaron con entusiasmo y
creatividad, así como a los directores, profesores, familiares y
miembros de la comunidad que los apoyaron en esta enriquecedora aventura
literaria. Que este compendio sea un recordatorio del poder de nuestras
historias para trascender, conectar y enriquecer.
Disfruten de esta lectura y celebremos juntos nuestras "Raíces y
Cultura".
Inicio |
|
 |
LEZCANO RUIZ, Consuelo y BARRANTES ZURITA,
Socorro. Entre ríos y mares. Primera edición: Diciembre
2024. Editorial Matices’s Arte y Publicidad EIRL. 122 pág. 14.3
x 19.8 cm. |
INTRODUCCIÓN
Este sencillo librito abre sus páginas para dialogar de poesía entre
mujeres y varones, entre grandes y pequeños escritores. Queremos todas y
todos una sociedad con ejercicio efectivo de la equidad, justicia,
alegría, reciprocidad, empatía, creatividad; sean estos, los principios
que nos exalten, frente a una sociedad dominante, con antivalores
contrarios a los que estamos planteando.
El Arte, en sus diversas vertientes es una hermosa estrategia para
sensibilizamos en ese hermanamiento entre los seres humanos y los de la
naturaleza, laborando día y noche porque así sea. Encendemos nuestros
sencillos versos al ladito de luminarias literarias del mundo. Ellas y
ellos han ganado un prestigio universal, por su pensamiento, su sentir,
plasmados en virtud insoslayable en escritura limpia, certera,
visionaria, cabal. |
Parte de nosotros caminamos lento, atizando el fogón de la imaginación,
en inspiraciones que a veces llegan gota a gota, de vez en cuando. Pero
nos gusta andar por estas vertientes del arte. Lo hemos hecho desde
niñas; del despertar al crepúsculo, desde los tiempos mozos hasta estas
necedades viejas de la vida.
Nuestro objetivo, hermanarnos entre nosotros mismos, los de Cajamarca,
de la región y de otras latitudes, conversando en el mismo nivel, para
aprender de los grandes y que ellos, aún desde el cielo, nos escuchen y
lean lo que escriben: los del valle, la pampa, la montaña, la dudad, los
conglomerados humanos que viven, conquistando un espacio para dormir y
soñar, con esa soledad que nos hablaron y lucharon los abuelos
ancestrales, los abuelos de ayer, los hombres y mujeres de hoy, los
niños, trepidantes estrellitas que titilan a nuestro alrededor.
Perdonad nuestra imprudencia de pretender tal impulso, mas, lo hacemos
de buena voluntad y, sobre todo, entre todos y todas mejorar lo que
hacemos, martillando por eliminar las muletillas, la frondosidad del
verbo y trabajar por la esencia propia, por la nitidez de nuestro versar
y narrar, con la sencillez que la flor abre su alma pétalo a pétalo,
trabajando el surco, ashalando, aporcando la tierra para que el poema,
el cuento, la novela salgan en su intensidad vital de armonía.
Agradecemos a las y los que presentan en esta pequeña antología, su
trabajo, el tejido, la trama de lo escrito, dando a conocer lo que
hacemos, con ese interés de dialogar entre todos. Queremos terminar el
día con la conciencia tranquila y soñar con nuevos versos, narraciones,
teatro, para alegrar a la sociedad que está sufriendo tanto, pero, sin
perder las esperanzas...
El nombre "Entre ríos y mares" es una metáfora, de cómo desde
nuestras vertientes locales vamos llegando a las máximas expresiones
literarias universales, a esos mares que se engrandecen con el agua de
nuestros ríos.
Con todo el corazón, el pensamiento y las manos, deseamos que el 2025
sea un mejor año, Niñito Manuel daños tu bendición.
Cajamarca, 18 de diciembre
del 2024.
Consuelo Lezcano Ruíz, Presidenta
de ADEN Cajamarca
Socorro Isabel Barrantes,
Secretaria.
Inicio |
|
 |
CERNA CABREA, Jacinto Luis.
El Verbo en el quechua norteño variedad Cajamarca - Cañaris.
©Jacinto Luis Cerna Cabrera.
Primera edición: junio 2024.
Impreso en los Talleres del Grupo Publiser Comunicaciones s.r.l.
Jr. Arróspide de Loyola N° 279, Cajamarca - Perú.
78 pág. 14.2 x 20.7 cm. |
PRÓLOGO
La perseverancia y la hondura
-admirables en Luis Cema Cabrera cuando encara un asunto lingüístico- se
patentizan otra vez, y ellas se hacen más intensas al abordar asuntos
del quechua a las que les suma la claridad expositiva.
En esta ocasión, nos entrega: EL VERBO EN EL QUECHUA NORTEÑO VARIEDAD
CAJAMARCA - CAÑAR1S, en el que muestra diferentes fenómenos verbales
de la manera como se entienden en el español como en el quechua
cajamarquino y sus variantes de Chetilla y Porcón. El peso
morfosintáctico es evidente. |
Se aquilatan a nuestros idiomas y su autor nos persuade que en el
oprimido -en la terminología de Albo- se pueden expresar diferentes
aspectos o asuntos como se hace en idiomas con prestigio.
Este documento es de mucha utilidad para diferentes profesionales, pero
sobre todo para los docentes que dictan idiomas, el español o el quechua
como primera o segunda lengua; este ensayo tiene un soporte gramatical
sólido producto de la rigurosa formación del autor que se manifestó en
la cátedra universitaria como en el estudio permanente del quechua.
Así, utilizando la armazón morfosintáctica del español nos acerca al
quechua (recordándonos que el español es una lengua flexiva y la
ancestral aglutinante). Explica (con gran cantidad de ejemplos glosados)
cómo en la lengua ancestral: no existen verbos “irregulares” ni
“defectivos”, puesto que todos los verbos del quechua son “regulares”;
muestra que el llamado modo subjuntivo no es tan evidente en nuestro
runasimi, pero que el idioma lugareño tiene medios lingüísticos para
expresar el deseo, la incertidumbre: características del subjuntivo;
asimismo, advierte que la denominada voz pasiva que utilizamos en el
español no es posible en el quechua; empero utilizando recursos
idiomáticos se pueden construir sintagmas semejantes. «
Una de las bondades de la gramática: gran utilidad en el aprendizaje de
otra lengua. Luis Cema ha tenido que usarla, procurando utilizar los
conceptos más conocidos y no ha escatimado espacio para hacer una
explicación del fenómeno idiomático que está tratando.
Un documento de este espesor y claridad confirma que Luis Cema Cabrera
es de los estudiosos que más está haciendo en favor de nuestra lengua
indígena en momentos que no solo ella sino sus otras lenguas homologas
asisten a una lenta desaparición.
Congratulemos al autor de EL VERBO EN EL QUECHUA NORTEÑO VARIEDAD
CAJAMARCA - CAÑARIS por compartimos su tarea intelectual; gracias,
Luis, por este aporte valioso.
Cajamarca, febrero
de 2024
Rogelio Chávez Guarníz.
------------------
N. R.: En la reunión de APLIJ
Cajamarca, que se llevó a cabo el día 15 de octubre en el domicilio del
Dr. Luzmán Salas Salas, El Prof. Jacinto Luis Cerna Cabrera, no obsequió
a cada uno de los asociados presentes un ejemplar de su novísimo libro
El Verbo en el quechua norteño variedad Cajamarca - Cañaris,
un libro muy ilustrativo para aprender la variedad de Cajamarca -
Cañaris del Quechua Norteño y que complementa la enseñanza de sus libros
anteriores: La realidad toponímica,
antroponímica, zoonímica y fitonímica de las comunidades
quechuahablantes y de sustrato quechua y gulle de la provincia de
Cajamarca, 2014;
Liyishun Kichwapi kastillanupipis -
Lectura bilingüe. 2013; y,
La Educación
Intercultural Bilingüe: Una Prioridad.
2007. Expreso mi sincera felicitación al Prof. Luchito Cerna por esta
nueva publicación y le manifiesto mi agradecimiento por el obsequio de
un ejemplar de su nuevo libro. / jcpa.
Inicio |
|
 |
LEZCANO RUIZ, Consuelo y DI LIBERTO
LEZCANO, Guido.
Remolinos, para hundirse o resurgir. Primera edición: julio 2024.
Editores: Asociación Cajamarca Identidad y Cultura - ACIC, Cajamarca Perú.
30 pág. 14.3 x 19.8 cm. |
Imposible negar la emoción que
una madre o un padre puede sentir
cuando puede ver enlazada la
publicación de algunas de sus
obras con las de sus hijos.
En este caso, con mi hijo Guido,
aunque también escribe mi hijo
Miguel, y espero que algún día
estaremos caminando juntos
en otras páginas.
Su padre cultivó varias artes.
C.L.R. |
CONTRACARÁTULA
La vida nos enfrenta a remolinos, inesperados o atraídos por la personal
energía interior en el inmenso mar de la vida; unos, succionando, para
mal propio o ajeno, y otros para servir, paradójicamente, como lanzadera
para renacer hacia niveles superiores en la calidad humana. De allí el
título de esta obra, en la que los lectores podrán recorrer impactantes
escenas que bien pueden ser tomadas solamente como producto de la
creatividad de los autores o, por qué no, aunque parezca increíble, como
reflejo de la conducta humana tan enredada en esa pegajosa tela arácnida
que buen número de bípedos humanoides cultivan dentro de sí para saciar
su irracionalidad.
Son lecturas, pues, que dirigidas a niños y jóvenes, servirán para
extraer sobradamente lecciones de moralidad, solidaridad, justicia,
veracidad, caridad, misericordia y fe en ese Amor Divino que como soplo
nos llegó a todos desde el instante de ser concebidos... pero que en
algunos desbordó todo límite y se convirtió, total o parcialmente, en
huracán arrasador cargado de negatividad y auto destrucción o para dañar
a otros.
En suma, una importante plaqueta para leer.
EL EDITOR
-------------
N.R:
Agradezco la gentileza de los autores por obsequiarme este precioso
libro "Remolinos, para hundirse o salir", un manojo de lecturas
-aleccionadoras-, relacionadas con temas muy variados del saber humano,
que todos debemos estar enterados o refrescarnos de lo aprendido. /
jcpa. |
Inicio
|
 |
SALAS SALAS, Luzmán.
Hablemos y escribamos bien.
©Luzmán Salas Salas.
Primera edición: julio 2024.
Impreso en Crear't S.R.L., Cajamarca Perú.
197pág. 14.7 x 20.6 cm. |
CONTRACARÁTULA
Con las páginas de este libro titulado Hablemos y escribamos bien,
el autor, Luzmán Salas Salas —profesor de castellano y literatura—,
exdocente universitario, se ha propuesto informar y motivar la atención
de alumnos, profesores, padres de familia y lectores en general, en
estilo sencillo y comprensible, acerca de las incorrecciones o errores
más frecuentes y comunes cometidos por las personas en el uso de las
expresiones orales y escritas del idioma castellano.
Los diferentes casos expuestos están debidamente ilustrados con claros
ejemplos, complementados a su vez con las respectivas sugerencias y
advertencias correctivas.
Quien lea las páginas de esta obra no solo habrá enriquecido su
conocimiento lingüístico, sino se sentirá positivamente dispuesto a
superar los hábitos equivocados en el uso de nuestro idioma, y habrá
logrado así mejorar con eficacia sus necesarios y loables recursos de
comunicación interpersonal. |
Inicio
|
 |
MORALES,
Mimia.
Lanyapa churin o Hijo del Rayo.
©Nimia Morales.
Edición Homenaje al Sr. Dr. Félix Villar Martinez, mayo 2024.
Impreso en mayo 2024, Multiservicio GEOTOPPC EIRL Cajamarca Perú.
328 pág. 14.5 x 20.8 cm. |
PRÓLOGO
Pocas veces, en los tiempos actuales, he tenido en mis manos una obra
narrativa tan bien lograda como la que lleva por título LANYAPA CHURIN
que, en nuestro vigente ruñashimi, variedad Cajamarca - Cañaris,
significa Hijo del Rayo, perteneciente a la renombrada poetisa regional
y nacional, Nimia Morales Villar. El sintagma gramatical deviene del s.
m. q. LANYA “rayo”, al cual se añade el morfema posesivo genérico
-PA“de”; luego, el s. m. q. CHURI “hijo” (respecto del papá, pues,
respecto de la mamá es wawa), al que se añade el morfema posesivo
de tercera persona -N “su” (de él). Por esta razón, todo el sintagma
LANYAPA CHURIN significa “del rayo su hijo”, que traducido al
español estándar nos da el indicado título del libro, o sea, Hijo del
Rayo. Se conoce con esta denominación a los niños que padecen la
anomalía congénita de labio leporino (Del lat. lepus, - oris
“liebre”), es decir, “labio de liebre”. |
En el ámbito popular también se les conoce con el nombre quechua QAKYU
“desfilado”, “incompleto” cuando se refiere a un recipiente: una olla,
un cántaro, un jarro, etcétera, y, por el mismo hecho, se dice de la
persona “que tiene el labio incompleto”.
Este es el motivo
central de la denominación de la presente composición literaria. La obra
tiene como protagonista ejemplar al conspicuo médico cajamarquino, el
doctor Félix Villar Martínez, natural del distrito de Jesús. La anomalía
congénita que este gran hombre trajo al mundo no fue -de ninguna manera-
un óbice para alcanzar sus grandes objetivos profesionales,
fundamentalmente, de servicio a la Humanidad.
La primera vez que
vi al doctor Félix Villar Martínez
fue
en 1966, cuando yo contaba con quince años de edad y, en compañía de mi
padre, acudí a él atacado por una peligrosa fiebre intestinal, a causa
de haber ingerido muchos capulíes, algunos maduros y otros no muy
maduros. Mi padre ya había escuchado de la inmensa fama que tenía a la
sazón el destacado médico, entendido no sólo en obstetricia, sino en
varias enfermedades, por no decir, en todas. Me recetó unos papelitos, o
sea unos polvitos en vueltos en papel de despacho de la época. Un
papelito disuelto en un vaso de agua cada mañana, durante varios días,
más la dieta y los cuidados prescritos, adiós a la enfermedad, como
quitada con la mano. Al doctor Villar también le debo la atención que
brindó a mi esposa durante el advenimiento de mis tres hijos. Gracias a
su mano bendita, todo salió con éxito. Por aquellos tiempos -hablo de la
segunda mitad de la década del ochenta- también me sanó de otra letal
enfermedad que la auscultó como fiebre reumática. Con un tratamiento muy
disciplinado de dos años consecutivos que señaló nuestro predilecto
galeno, quedé liberado de aquel agresivo mal. En definitiva, el doctor
Villar era el médico de toda la familia y para todos los males. Por
ello, mi agradecimiento eterno.
Ahora vamos al
aspecto intrínseco y literario de la obra. Acá podemos afirmar, sin
lugar a dudas, que la literatura universal tiene su fuente esencial en
las leyendas, los mitos, las tradiciones y en la historia misma de los
pueblos. Shakespeare nos dará la razón a través de sus archiconocidas
obras dramáticas basadas, en leyendas, mitos y en la propia historia.
Precisamente, la escritora Nimia Morales Villar nos ofrece un emporio de
belleza literaria. Nos asombra ese riquísimo lenguaje tan bien manejado
en los ámbitos estándar, culto y popular, y todo lo hace fluir como las
aguas de un riachuelo musical o como la majestad de un sosegado y
caudaloso río.
Todo en nuestra
excelsa autora cajamarquina nos llega naturalmente, sin el mínimo atisbo
de palabras o frases rebuscadas; tal como diría Francisco Izquierdo
Ríos: “Escribir de modo natural y sencillo como crece la hierba. Y que
por entre lo escrito se vea la luz de la vida.” Es dueña Nimia Morales
-ello se puede inferir fácilmente- de un vasto conocimiento estético;
ello, por su cautivante pluma pocas
veces vista.
A la luz de la
lectura de esta hermosa composición poético-narrativa se advierte un
cúmulo de modismos, idiotismos y regionalismos que se convierten a la
vez en una inagotable fontana de aprendizajes para el lector más
avisado. Asimismo, existe un gran despliegue de expresiones morfológicas
y sintácticas propias del lenguaje popular, pero de una sencillísima
compresión, es decir, sin ninguna interferencia lingüística. Alguna vez
tuve la ocasión de leer varios trabajos literarios con evidentes matices
monográficos, pertenecientes a otro autor, eran reveladores de la
realidad de aquellos dilatados parajes del interandino Valle de
Condebamba, y de las inmediaciones de Cachachi. Aquellas narraciones
lugareñas, pero, principalmente, las contenidas en LANYAPA CHURIN
que hoy tenemos a la vista y que, holgadamente, podríamos llamarlas
“narraciones extraordinarias”, constituyen una parte elemental y
fundamental de lo que otrora un prestigioso promotor de la cultura y de
la lectura, el antropólogo Alfredo Mires Ortiz, le llamó con mucha
propiedad, “literatura universal”.
Esta valiosa obra
contiene una gran variedad de escenas y episodios con matices muy
diversos. Encontramos en ella bellísimas narraciones enriquecidas con
acertadas descripciones biográficas y autobiográficas ejemplarizadoras
de varios caracteres. Verbigracia, de carácter antropológico, es decir,
las personas tales como son desde el punto de vista genotípico y
fenotípico, en fiel concordancia con la naturaleza humana, incluidas
ciertas malformaciones congénitas, como es el caso del protagonista y
otros cuatro casos similares que no lograron sobrevivir cómo él; de
carácter sociológico, es decir, las personas y sus relaciones con sus
semejantes en distintas circunstancias de la vida, tanto en los momentos
felices como en los infaltables tiempos de apremio y dificultad, en los
que el protagonista sabe manejarlos y llegar a un desenlace favorable
para ambos contendientes, si así se hubieran presentado los casos; de
carácter psicológico, cuando nos muestra las formas de pensar de las
gentes, por ejemplo, de aquella pareja de esposos que, al abandonar upa
reunión festiva, para dirigirse a su casa, en el trayecto, desde la
orilla del camino les canta un tuco malagüero, y es el hombre quien
siente temor, pues, presiente que va a ocurrir algo muy aciago, y no
tanto la mujer, pues, no quiere mostrarse supersticiosa, aunque el
augurio se cumple con su muerte accidental; a todo ello podemos añadir
un buen número de sucesos relacionados con las formas de ver el mundo y
las costumbres de los personajes de extracción popular.
Asimismo, la autora
nos presenta interesantísimas narraciones de carácter histórico, cuando
nos hace retroceder en el tiempo en que se dan cambios en la vida de los
peruanos en general y de los moradores del Valle y las zonas rurales de
Jesús, Cachachi y Cajamarca en particular, especialmente, cuando se da
la Ley de Reforma Agraria; estos hechos se complementan con otros de
carácter político e ideológico, cuando nos cuenta, a modo de
digresiones, aquellas experiencias zozobrantes que le tocó vivir a Nimia
Morales durante la ejecución de las primeras huelgas del Sutep; otras
narraciones de carácter religioso, al presentamos a todos los familiares
del doctor Félix Villar y a él mismo como fieles creyentes y temerosos
de Dios. En fin, a través de toda la trama de la obra se destaca el
carácter lingüístico, lo más relevante, ese modo de comunicar de la
autora -como ya se dijo- con una riqueza léxica peculiarísima, cuando
nos refiere leyendas, cuentos, canciones ya casi olvidadas y adivinanzas
desconocidas -no circulantes comúnmente-; esto es, un auténtico fanal de
manifestaciones espirituales y materiales, que no es otra cosa que la
cultura viva recogida por nuestra autora, haciendo eco de lo que ya
dijera el poeta más humano y universal, César Vallejo: “Todo acto o voz
genial viene del pueblo y va hacia él”. Y todo ello -claro está-
confluye en el globalizador carácter literario, lleno de sugestivas
imágenes, alegorías, metáforas, símiles, hipérboles, hipérbatos y otras
figuras propias del genio creador de Nimia Morales Villar.
Por todo lo que he
dicho, y por muchas otras opiniones que puedan verterse en tomo de esta
prosa poética, aprestémonos ya a leer este fecundo compendio que está
orientado a enriquecer la literatura cajamarquina, peruana y universal.
Jacinto Luis Cerna Cabrera
Profesor de Lengua y Literatura
Inicio |
|
 |
ABANTO MARÍN, José Lidio. El congreso de los muertos.
Primera edición, julio 2024.
Imprenta Editorial Pachakuteq. Lima 36. Lima Perú. 248 pág. 14.7
x 20.8 cm. |
EL CONGRESO DE LOS MUERTOS
es un relato que busca interpretar el dolor de quienes se inmolaron en
las masacres generadas por los grandes asesinos y criminales de la
historia, que incursionaron en hordas organizados por las potencias
invasores o por las cúpulas de tiranos de sus mismos estados.
Los personajes reales,
ideales o imaginarios llegan por caminos sinuosos, como el Degollado que
camina 299 años con el cuello cortado; algunos tanto caminar pierden sus
miembros locomotrices y ruedan como bolas de goma, o como la mujer sin
piernas que flota como globo. Los fantasmas del más allá, arriban con
sus tremendas tragedias para denunciar las masacres de sus pueblos,
generadas por los salteadores que se apropiaron de sus tierras, minas y
bosques, tras esclavizarlos y asesinarlos.
El autor, desde su niñez y hasta los primeros años de su juventud,
trabajó al lado de los hombres del campo -humildes minifundistas y
peones de las haciendas de entonces, |
donde se nutrió con la savia de ese mundo del que da testimonio en sus
obras.
Tiene publicados los
siguientes libros: La hija del cura y otros relatos (1995), La
fiesta de las bestias (2005), La metamorfosis del Hermano Hilario
(2018), La noche que hablaron los burros (2019), Poemas de estío
(2Q21), El periódico más grande del mundo (2021), Aguardiente y
otros cuentos (2022), El teatro mágico y otros cuentos (2023), El
congreso de los muertos (2024).
Sus padres fueron don
Alfonso Abanto Novoa (natural del Centro Poblado El Azufre) y doña
Margarita Marín Liñán (natural del Centro Poblado Saparcón), del
distrito de Pedro Gálvez, provincia de San Marcos, Cajamarca.
Sus estudios de Primaria
los cursó en su tierra natal: Primer Grado en la Escuela 1027 de
Saparcón y Segundo Grado en la Escuela N° 93 de San Marcos. Su
secundaria la hizo en el Colegio San Marcos, donde obtuvo el primer
puesto. Estudió periodismo en la Pontificia Universidad Católica del
Perú-, donde obtuvo el título de Periodista Profesional con la
tesis: Carácter y problemas del periodismo en los pueblos jóvenes
de Lima. Otros estudios de especialidad relacionados con las
artes gráficas en el Instituto Superior Tecnológico «José Pardo» y
diseño gráfico en la UNI.
En la capital peruana se
empapó de la cruda realidad que sufren miles de provincianos,
quienes-tras abandonar el campo, que a su vez ha sido
desatendido por los gobiernos de turno llegaron con el sueño de
labrarse un porvenir menos penoso. ¡Y se dieron contra la inmensa
muralla de la ignorancia, el egoísmo y el racismo del mundo limeño
frente a la terrible tragedia del hombre andino, del de la selva y
del campesino costeño! Mundo citadino que fue perdiendo las batallas
y quedó concentrado en un minúsculo núcleo de ese inmenso enjambre
de asentamientos humanos de «todas las sangres».
Cuando se inicia en la
labor periodística en un diario limeño, entusiasmado cree tener la
ocasión de defender a la clase explotada... ¡Sueño iluso!: sus notas
-desde el primer día- se estrellan contra los muros de los dueños
del país, propietarios -a su vez- de los «grandes» medios de
comunicación y amos y señores, al mismo tiempo, de la «libertad de
prensa» y moldeadores de la «opinión pública». Entonces, sus pasos
empiezan a ser marcados y sus cuartillas vuelan al tacho de basura
(aún no existía la papelera de reciclaje del mundo computarizado).
Esta trágica realidad lo llevó a difundir sus trabajos en revistas y
periódicos del interior del país y en publicaciones populares -que
en un gran número- circularon dirigidos por audaces y aventureros
hombres de prensa. Algunos de cuya hermosa pléyade de comunicadores
sociales, por decir lo menos, dos décadas más tarde, pagarían con
meses y años de prisión y hasta con sus vidas.
Su prolífica labor
periodística se difundió por algunas emisoras, mediante programas
radiales, como: La voz de los pueblos y Un minuto con las
provincias (Radio Inca, Radio Progreso, Radio del Pacífico,
Radio Santa Rosa); a través de una serie de periódicos y revistas,
como: Horizontes Pasqueños, Labor, Temas, La Voz de Pasco,
Panorama Peruano, Amauta, Púriq, El Provinciano, Panorama
Universitario, La Voz, El Sol..., y una multitud de
publicaciones que -bajo su asesoramiento- circularon en los
diferentes asentamientos humanos de Lima y Callao y en algunos
departamentos.
En este ambiente enriquece
su experiencia, gracias a esa gama de comunicadores sociales que
surgen como hongos ante la necesidad de dar a conocer sus múltiples
problemas que aquejan a sus barrios y que la «gran prensa» se niega
a difundir, porque «no es noticia».
Como dirigente popular ha
desarrollado una ardua labor en pro de los desposeídos. La
antesala (que forma parte de La hija del cura) y La
asamblea barrial nocturna reflejan parte del intenso drama que
le cupo experimentar como tal.
---------------
Expreso mi sincera felicitación a José Lidio Abanto Marín por la entrega
de su nuevo libro para la Región Cajamarca y para el Perú, asimismo, mi
agradecimiento por el obsequio de 01 ejemplar, lo que me permite nutrir
esta sección con carátuylas de libros de Cajamarca. / jcpa.
Cajamarca, 02 de setiembre 2024. |
|
|
 |
BARRANTES ZURITA, Socorro y BAZÁN BECERRA,
Guillermo. XVII Muestra de Cartas y Poemas de Amor y de
Amistad “Lilian Goicochea Ríos”. Edición: Febrero 2024.
Edición Virtual: Matices´s Arte y Publicidad. Documento en pdf.
138 pág. Formato A5. |
Prólogo
Si
contásemos el tema de las cartas, de los poemas, canciones, pinturas, me
atrevo a decir que un 70% son dedicados al amor. El amor, a través de
los tiempos, supervive desde la creación del hombre y la mujer. Es, por
lo general camino corto, mágico, pedregoso, iluminado, ensombrecido,
sensitivo, maravilloso. El amor de amigos, sobre todo si son verdaderos
amigos, es más natural, solidario, recíproco. De todas las formas, las
layas del querer, el amor es una de las fuerzas vitales de la historia y
de todas las sangres.
Por ello, ocho entidades, que también hacen trabajo social, promoción
cultural, nos reunimos, cada año, |
para coordinar breve, breve, lo que será cada Muestra de CARTAS Y POEMAS
DE AMOR Y DE AMISTAD. No es, nuestro objetivo, que sea un boom
literario, el objetivo es, sentarnos en la mesa del tiempo, para
compartir nuestros sentires. No hay mayores espacios para ello. La vida
actual está hecha de brevedad, imagen, celular, medio fundamental e
insustituible, de la actual comunicación. Las cartas, qué son las
cartas, dirán nuestros nietos. Hace una década quizás, era el medio
impostergable para comunicar el sentimiento del amor.
Por ello, nuestro objetivo es caminar nuevos senderos, que nos lleven a
escritores varones y mujeres que, durante la primera quincena de
febrero, dedicamos un tiempecito, para comunicar, de manera linda,
nuestros amores, amistades, recuerdos, proyectos, deseos, que oscilan en
el mundo y que nos hallamos este mes, para saber de poetas y escritores
de Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Cuba, España, Italia y con los de
nuestras provincias cajamarquinas y de otras regiones de la Patria.
Nos sentimos emocionados cuando recibimos cada poema, cada carta, llena
de sensual sintonía con el amor, aunque este nos haya pagado mal. Es el
hecho de contarnos por carta o poema, que esa persona existe y escucha
nuestro llamado, a esta MINGA generosa de Cartas y Poemas echados a la
suerte de la vida.
Comunicar, esta vez, a LILIAN GOICOCHEA RÍOS, LA POETA DEL ANDE, que la
recordamos con cariño, admiración, valoración de su trabajo literario
por más de sesenta años, que en vida realizó cotidianamente. Estamos
sintiendo tus versos, bajar desde el infinito, por la cordillera de los
sueños, del amor y la amistad que nos unió, infaltablemente en esta
fecha. Por todo ello, la presente Muestra lleva tu nombre, como
homenaje a tu ser poético.
Queremos comunicarles amigos y amigas que vienen participando en estas
sucesivas muestras por diecisiete años, que nuestro canto se eleva por
cielo, tierra y mar. Este año más de 80 escritores nos hemos dado cita
en Cajamarca. A cada uno nuestra admiración, cariño y este pan
consagrado. Juntémonos el 14 para mirar, escuchar, ver, cantar en VERSOS
y CARTAS, estos sentimientos humanos.
Los organizadores. |
|