Carátulas de libros de Cajamarca - 2023

 

 

Ir a Presentación    Ir a Carátulas de libros    Ir a Página Literaria

 

 

 

Tengo en mis manos dos libros importantes editados en febrero y marzo 2023,

el de febrero "Violencia social y política en Hualgayoc – Cajamarca, 1900 – 1930",

Segunda edición en castellano  de Lewis Taylor, que fue presentado

recientemente en Cajamarca, el sábado 11 de marzo 2023; y el de marzo,

"Cuentos del Tío Lino", Decimotercera edición, de Andrés Zevallos de la Puente,

ambos del sello editorial Lluvia Editores y ambos obsequiados por su propietario

el Dr. Esteban Quiroz Cisneros para http://www.cajamarca-sucesos.com/ , con cuyas

carátulas iniciamos la sección muy visitada "Carátulas de libros de Cajamarca".

Agradecemos este benévolo gesto del Dr. Cisneros porque nos permite difundir

y dar a conocer los libros que se publican en Cajamarca o con temática

cajamarquina, para conocimiento de los amables visitantes. jcpa.

Cajamarca, 14 de marzo 2023.

 

 

BAZÁN BECERRA, Guillermo A. Recostado sol... Mensajes sembrados al viento... Volumen 1. Octubre 2023. ©Recostado Sol... Impresión: Asociación Cajamarca, Identidad y Cultura, Ediciones. Cajamarca, Perú. 232 pág. 15.0 x 20.8 cm.

PRESENTACIÓN

Estas páginas en verso libre, poesía clásica, décimas espinelas y de pie forzado, con narrativa diversa, procuran transmitir mensajes útiles en nuestra limitada e insegura humanidad de cada día. Sería ideal si puede alcanzar a los estudiantes y juventud en general, porque no tiene formas rebuscadas sino lenguaje sencillo, para que su lectura sea fácil y comprensible. “Recostado Sol...” está dividido en dos volúmenes.

El mejor aliciente que puede tener un autor es que cada trabajo que concreta pueda servir de inspiración para que, por analogía, quienes lo deseen puedan elaboren los suyos,

personales o indirectos, aliándose así a esta inquietud de hermanarnos enriqueciendo la actualmente débil comunicación en grupos, familias y sociedad, porque creemos que nuestro tiempo requiere de muchos aportes para cambiar algo de lo mucho que está mal en la humanidad y que entre muchos logremos enriquecer los lazos hacia el impulso colectivo que nos lleve a una vida con mayor afecto.

Esta obra consta de dos volúmenes, cuyo contenido variado estamos seguros que resultará muy interesante para los lectores.

Gracias por aceptar la invitación y permitirme estar con ustedes.

El autor.

-----------------

N. R.: Expreso mi sincero agradecimiento al escritor Guillermo Bazán Becerra por el obsequio de un ejemplar de su libro "Recostado sol... Mensajes sembrados al viento..." -que tuvo la gentileza de entregarme en mi domicilio- un libro escrito en variados géneros literarios, con una temática muy interesante, motivadora y sobretodo aleccionadora, felicito a Guillermito por esta nueva entrega a Cajamarca y es mi deseo que siga publicando para engrandecer la cultura en nuestra Región Cajamarca. / jcpa.

Inicio


GALLARDO PLASENCIA, Fransiles. Cascos blancos. ©Ing. Fransiles Gallardo Plasencia. Primera edición: noviembre 2023. Editado por: ©Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Nacional. Impresión: Talleres de Inversiones Harold Alva EIRL., Barranco, Lima, Perú. 198 pág. 13.9 x 21.9 cm.

PRESENTACIÓN

El Colegio de Ingenieros del Perú, tiene el gran honor de publicar la obra titulada CASCOS BLANCOS, escrita por el Ing. Fransiles Gallardo Plasencia, en el marco de uno de nuestros fines institucionales, como es el de promover la investigación en las diversas especialidades de la ingeniería; divulgar y publicar los avances, obras y trabajo de sus autores.

Ser ingeniero en nuestra patria se ha convertido en una profesión peligrosa, ser ingeniero empresario en el Perú es doblemente peligroso. Son miles de ingenieros de diversas especialidades de nuestra orden, quienes, en los últimos años, han sufrido el acoso, la intimidación, el secuestro, la extorsión y hasta la agresión física y emocional de parte de supuestos gremios de construcción civil en el Perú.

Mediante los medios de comunicación masiva y en

las redes sociales nos informamos de diversos casos, donde las obras de construcción se convierten en botín económico de estas bandas y de peligro inminente para nuestros colegiados.

Las estadísticas son alarmantes y los números lo demuestran.

Es por eso, que cuando leímos el manuscrito CASCOS LANCOS de nuestro colegiado Ingeniero Fransiles Gallardo Plasencia, tuvimos la certeza de que es un tema de actual realidad, que sufren y soportan miles de colegas en las versas obras, que se construyen en todos los rincones de la Aria.

Los relatos de este libro son también una denuncia; iro también nos permite aplaudir la fortaleza, la sagacidad, ^capacidad de negociación y de enfrentamiento de nuestros colegas ingenieros ante los diferentes tipos de amenazas, extorsiones y secuestros que han sufrido y se dan en el país.

El ingeniero Fransiles Gallardo no es desconocido dentro de nuestro Colegio de Ingenieros del Perú.

Años atrás, nuestra institución tuvo la gran distinción de publicar sus creaciones literarias tales como: Entre Dos Fuegos, Historias de Ingenieros en el 2007 donde relata acontecimientos de nuestros colegas en la época del terrorismo de Sendero Luminoso y Puka Yacu, Río de sangre en el 2014 donde en un lugar de la selva peruana los ingenieros relatan experiencias frente al narcotráfico peruano y colombiano y la posterior represión policial militar.

Además, el año pasado 2022, el Ingeniero Fransiles Gallardo Plasencia obtuvo la Primera Convocatoria de la Colección Bicentenario del Colegio de Ingenieros del Perú con su investigación Kumpy Mayu, La Primera Gran Obra de la Ingeniería Peruana.

A nombre, del Colegio de Ingenieros del Perú, le damos la bienvenida a CASCOS BLANCOS, invitándolos a reflexionar y a buscar soluciones frente a las extorsiones individuales y colectivas, que desangran a nuestros colegas y a las empresas de la construcción civil, también.

Ing. María del Carmen Ponce Mejía

Decana Nacional Colegio de

Ingenieros del Perú


LOS EXTORSIONADORES DE CONSTRUCCIÓN
CIVIL Y LOS CASCOS BLANCOS

Nuestro país enfrenta un grave problema relacionado con la falta de valores morales, éticos y, por tanto, la criminalidad en su conjunto, representan una realidad alarmante.

Dentro de la ingeniería de la construcción y de edificaciones, uno de los muchos tipos de delitos existentes es la extorsión, el cual se ha convertido en una situación casi cotidiana con las consecuentes secuelas que este delito conlleva.

Por causa de este-grave problema social, cada día perdemos la libertad, la paz y la tranquilidad, que como una epidemia social; su tratamiento, enfrentamiento y expectoración, generan gastos individuales, colectivos o empresariales, en la forma de resguardo personal de su integridad física, de los miembros de su familia o de los integrantes de su entorno laboral.

En el país la extorsión se ha definido como un problema grave de seguridad ciudadana.

Informes oficiales señalan que en año 2022 se registraron 13 694 delitos de extorsión y solo en enero del 2023 se han registrado 1 398 denuncias por este delito.

Según versiones de la División de protección de obras civiles de la Policía Nacional del Perú -DIPROC, las tasas de extorsión varían entre el dos y el cinco por ciento de los costos totales de una obra; lo cual genera ganancias a los grupos extorsionadores, de unos 70 mil soles por obra.

En la construcción civil, el fallecido dirigente Mario Huamán, secretario general de la federación de trabajadores de construcción civil del Perú -FTCCP, señalaba que 57 de los 72 sindicatos paralelos a su federación, son supuestos trabajadores en la construcción y sirven de fachada, para los grupos de extorsionadores que existen en el país.

El Ing. Fransiles Gallardo en su obra “Cascos Blancos”, nos trasmite todas las vivencias y casuísticas que pasamos los ingenieros responsables, residentes, supervisores o inspectores (los de los cascos blancos), contratistas o sub contratistas, empresarios o propietarios de las edificaciones, responsables del diseño, la ejecución de obras y las supervisiones de construcción civil, de índole pública o privada, formales o informales; así como los maestros de obra, operarios, oficiales, obreros y proveedores múltiples, que laboran en y para dichas obras, son sometidas al delito de extorsión, con la modalidad conocida como “Pago de Cupos o cupos de trabajo” ya sea por la particularidad de puestos de trabajo o el pago de diversos montos de dinero; aduciendo protección a la obra, o porque la edificación se encuentra dentro de su área de operación o que les corresponde por derecho, o simplemente, por tener la fuerza de la impunidad y la violencia.

En resumen, este libro que es también una obra detalla en cada historia contada, momentos dramáticos, de incertidumbre, dolor o zozobra; de la tragedia de estos pasajes violentos de principio a fin, dejándonos el sabor de la angustia, la impotencia y el desarraigo emocional de los actores de estos hechos violentos.

Pero también es indispensable rescatar el liderazgo y experiencia de estos Cascos Blancos, para manejar los diversos momentos de intimidación y terror, que la violencia de las extorsiones genera y, a la vez, conoce^ su lado humano, tierno, responsable y generoso para afrontar estos terribles momentos y que nos garantizan que “Obras son Amores y no buenas razones”.

En los tiempos presentes, en el sector de la construcción civil, no solamente se requieren ingenieros con gran experiencia técnica y de gestión; sino que, además, tengan experiencias en el manejo de las diferentes formas de las amenazas y ejecuciones de las extorsiones, convirtiéndose en una variable indispensable, para garantizar que las obras se culminen dentro de los plazos, costos y tiempos planificados.

Felicitamos al ingeniero Fransiles Gallardo; porque este su libro “Cascos Blancos”, pone en vitrina y sobre el tapete, un latente problema social de la ingeniería que hemos pretendido soslayar o minimizar.

Mg. Ing. Edwin Chávarri Carahuatay

Presidente de capítulo de ingenieros mecánicos y

mecánicos eléctricos

CD LIMA -CIP, 2022-2024

Inicio


VÁSQUEZ FLORES, Alberto. Aventuras misteriosas. ©Alberto Vásquez Flores. Primera edición; diciembre 2023. Impreso en Trujillo, Perú. 20 pág. 16.7 x 20.4 cm.

UNAS PALABRAS

Los pueblos sobreviven en el espacio gracias a sus usos y costumbres, los mismos que afirman su identidad y los diferencian del resto a pesar de su cercanía territorial. Su gastronomía, sus danzas, su literatura y demás manifestaciones sellan en su vientre la maravilla de su esencia, la misma que debemos compartirla para que sobrevivan al paso del tiempo y se afirmen en las nuevas generaciones como parte de su patrimonio y de su existencia misma.

El muky, el duende, el iname, el muerto y otros personajes misteriosos forman parte del devenir de

nuestra tierra, siendo nuestra misión, rescatarlos y movilizarlos a través del maravilloso mundo de la literatura para que cumplan su rol y con su aire mitológico nos hagan parte de sus andanzas y aventuras.

Así nació “El susto de Erlinda” y ahora “Aventuras Misteriosas” con ese patrón ancestral que necesita fijarse macizamente en los niños y jóvenes de hoy para que divulguen sus correrías en un mundo lleno de interrogantes aún por resolver.

En ese sentido, desplegamos nuestras energías para recoger de paisanos y amigos hechos que ocurrieron en determinada época y que nos resistimos estoicamente a no dejarlos morir por inacción de quienes tienen responsabilidad de cautelarlos.

Al escribirlos y ponerlos en sus manos alentamos a nuestros paisanos para que recojan de sus abuelos, familiares o personajes, hechos como los descritos, los trabajen y puedan editarlos con decidido apoyo de nuestras autoridades o del sector privado. ¿Qué se requiere? La respuesta es simple: VOLUNTAD.

No necesitamos ser grandes escritores para plasmar en un papel, en una libreta, en la computadora o en el celular alguna idea que ronda nuestra cabeza, un pensamiento o cualquier sentimiento que emocione nuestro espíritu. Dejemos volar nuestra imaginación y hagamos del papel y lapicero el confidente de nuestros miedos, alegrías y tristezas.

Inicio


VÁSQUEZ CRUZADO, Edilberto. Poco antes del fin y otros cuentos. 1ra. edición. Lima-Perú, noviembre 2023. Fondo editorial de la Municipalidad Provincial de Bambamarca. ©Edilberto Vásquez Cruzado. ©Grupo Editorial Arteidea Perú EIRL. Lima 31. Perú. Impresión: Kartergraf SRL. 58 pág. 14.6 x 20.7 cm.

PRESENTACIÓN

Poco antes del fin es un cuento muy real y genera en el lector una mezcla de sentimientos encontrados, tristeza, cólera, impotencia, ganas de hacer algo, de intervenir, de involucrarte, salir de la rutina, romper la inercia, en fin, hacer algo. Es la triste realidad del adulto mayor. El final conmueve, pero el escritor lo ha dejado así adrede para que nos demos de cara con una realidad deprimente, nostálgica, injusta, hiriente, y despertar en nosotros el deseo de cambiar el orden establecido. Mientras devoraba las líneas, mi cólera iba en aumento y mi memoria emocional me conectó con aquellas sensaciones de impotencia que experimenté al leer Prometeo encadenado, aquella mitología griega, en donde Prometeo intenta liberarse

de sus cadenas, hay impotencia, deses­peración, por momentos su intento es vano, y el lector pasivo pasa a ser un espectador activo, esa lectura despertó en mí el deseo de intervenir y ayudar a Prometeo a liberarse y salvar su vida. Efecto similar que ahora el escritor de Poco antes del fin intenta en nosotros.

Edilberto Vásquez demuestra un buen conocimiento del lenguaje, la sintaxis y la gramática. Posee la capacidad de escribir creativamente y con imaginación, además que hace gala de conocer y aplicar conocimientos de diferentes estilos literarios. En relación a la temática, sus cuentos están llenos de energía y descontento, aborda la problemática social de ayer y hoy, sus personajes buscan hacer justicia y guardan la esperanza de un mundo mejor. El escritor le da la palabra a los desposeídos, Poco antes del fín y otros cuentos entran en escena los débiles, los postergados, los que sufren la injusticia de los poderosos, y se revelan, no callan, reaccionan y se alzan como el hermano del asesinado por el gamonal que señala desde la cárcel Estoy preso, pero con orgullo. Hay lucha, hay miedo, también soledad, y como lo señala el Hombre solo «este camino pedregoso y yo estamos solos y condenados a vivir en el olvido».

Me atrevo a enmarcar la narrativa del escritor en el expresionismo literario. Los elementos más característicos de los expresionistas son el color, el dinamismo y el sentimiento. Así, como para los artistas de principios de siglo, lo fundamental no era reflejar el mundo de manera realista y fiel, sino y sobre todo, expresar el mundo interior, los cuentos de Edilberto Vásquez no son fotografías estáticas, son imágenes en movimiento que nos trasladan al mundo interior de personajes tan reales. El lector se identifica y sufre con cada personaje. El entorno se tiñe de nostalgia y desamparo y la voz de Lucas recordando al abuelo, sentencia «Parece que la muerte pasó por aquí, arrasando con todo, no se escapó casi nadie: jóvenes y viejos, ricos y pobres fueron tratados por igual». Otros personajes han de aparecer cargando las mismas injusticias y tristezas en sus hombros golpeados.

Lo más resaltante de la obra radica en que el autor logra que las escenas cobren vida en la mente del lector, y eso a decir de Roald Dahl —autor de Charlie y la fábrica de chocolate—, es una extraordinaria cualidad que todo escritor debería cultivar. La descripción del ambiente es otra de sus cualidades. Edilberto lo hace con la maestría de un viejo pintor expresionista, deslizando palabras entintadas y multicolores sobre el lienzo social, entonces el paisaje citadino cobra vida con delicado detalle, color y matices adecuados.

El libro reúne nueve cuentos que tienen un hilo conductor: la orfandad. El abandono del sistema a los desclasados, a los que no son dueños ni de sus tristezas. El escritor, al sentir que es imposible dar cuenta de la realidad siguiendo los modelos tradicionales, se centra en el interior espiritual, en el desgajamiento del alma, en las revoluciones, en las tensiones anímicas y en las emociones reprimidas y desconocidas. Sin duda una gran obra, auguro mucho éxito literario a su autor.

César Mejía Lozano

Voces de altura

Inicio


TOMAY RUIZ, Heriberto. El hijo de Singal. 1ra. edición. Lima-Perú, noviembre 2023. Fondo editorial de la Municipalidad Provincial de Bambamarca. ©Heriberto Tomay Ruiz. ©Grupo Editorial Arteidea Perú EIRL. Lima 31. Perú. Impresión: Kartergraf SRL. 50 pág. 14.6 x 20.7 cm.

Dedicado a:

La gente de las comunidades campesinas de Bambamarca y Hualgayoc, que sufren los daños en sus terrenos y la muerte de sus animales. A los mártires en defensa del agua de Bambamarca y Celendín, inmolados el 3 y 4 de julio 2012. Recogemos su ejemplo de valentía y coraje para defender lo que por derecho nos corresponde. Pedimos que desde lo alto del cielo iluminen nuestra marcha hacia la victoria y perpetuar el derecho al agua de las generaciones venideras de toda Cajamarca, que vemos y vivimos la agresión por parte de la minería, no solo a nuestros recursos sino también a la gente que habitamos los andes de Cajamarca desde generaciones ancestrales.

Singal, porque es una de las comunidades más pobres de la provincia y del distrito de Bambamarca, carente de agua y otros servicios que por derecho le corresponde a cada peruano, que sin embargo no los tienen. Su población es muy carente de recursos, pocos o casi ninguno se dedica a estudiar. Su gente emigra estacionalmente a la costa para trabajar y proveerse de alimentos para la otra parte del año.

Si lo que esta historieta ficticia recoge fatalistamente ocurriera, no sería Singal la comunidad afectada sino otras con mayor población, y seguro que habrá muchas historias como la de Shante, y la desgracia sería mayor. Pero confío finalmente en la «buena tecnología y de punta» que aplica la minería para su explotación y evitará que algo parecido ocurra.

PERÚ - CAJAMARCA

Cajamarca (del quechua: C'aqsa = abra, malka = población): en sentido estrictamente etimológico runa shimi significaría: población de las abras, habitantes de las abras. Fundada como: San Antonio de Cajamarca, es la ciudad más importante de la sierra norte del Perú, capital regional de Cajamarca; situada a 2750 msnm en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, en el valle interandino que forman los ríos Mashcón y Chonta. Es una ciudad en constante crecimiento poblacional, con la posibilidad de crear futuramente un área metropolitana conformada por las ciudades de Cajamarca y Baños del Inca y la anexión de algunos pueblos y villas próximos al casco urbano.

Es conocida por su cultura popular, entre la que destaca la celebración del carnaval, así como su importante producción de lácteos. Cercana al cerro y al complejo arqueológico de Cumbemayo (razón por la que es apodada La Flor del Cumbe), la ciudad está ubicada en el extremo oeste del valle homónimo.

La ciudad de Cajamarca según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la decimotercera ciudad más poblada del Perú y albergaba una población de 228 775 habitantes.

PROVINCIA DE HUALGAYOC

La Provincia de Hualgayoc se ubica en la zona central de la región de Cajamarca, entre la Cordillera Central y Oriental de los Andes. Límites: Por el Norte con la provincia de Chota, por el Sur con las provincias de Cajamarca y San Pablo, por el Este con la provincia de Celendín y por el Oeste con las provincias de San Miguel y Santa Cruz. Extensión: 777.15 km2. Capital: Ciudad de Bambamarca. Población: 80 000 habitantes.

Altitud: Límite inferior de la provincia 1500 m.s.n.m. límite superior 4,200 m.s.n.m. División política: Está dividida en 03 distritos: Bambamarca, Chugur y Hualgayoc. Latitud Sur: 06°45'42". Longitud oeste: 78°41'74"

Pisos ecológicos:

-Yunga Fluvial: A orillas del río Llaucano desde kilómetros arriba de la afluencia del Chonta, hasta el límite con la provincia de Chota, especialmente en Tuco.

-Quechua: Es la parte más extensa de la provincia y de mejores condiciones agroecológicas y ganaderas: Predomina el sembrío de maíz, frijol, habas, papas y otros productos que producen mayormente en este piso ecológico que se ubica entre los 2,300 hasta los 3,500 m.s.n.m.

-Suni O Jalea: Es la región de los pastos naturales y se ubica entre los 3,500 y los 4,200 m.s.n.m. Presenta clima frío y una mayor precipitación pluvial. La temperatura en el día sobrepasa los 20°C y por la noche desciende hasta los 0°C, especialmente en los meses de verano (junio - agosto), mientras que el invierno (periodo de lluvias) se inicia en octubre y hasta mayo.

Clima.

La provincia de Hualgayoc, presenta un clima variado y sano, templado, moderado, lluvioso, de invierno seco. En la parte alta de la cordillera, o en las cumbres de los altos cerros que lo rodean, el clima es frío y soplan fuertes vientos que se desplazan en diversas direcciones.

BAMBAMARCA

Se encuentra 2532 m.s.n.m. y a 6°4'18" latitud Sur, a 78°30'8" de longitud O. tiene una extensión aproximada de 668,37 km2, es la capital provincial desde el 10 de marzo de 1950, en que traslada la capital provincial a esta ciudad. Bambamarca tiene un historial muy especial y grande, desde la presencia de pueblos antiguos en varias de las comunidades de este distrito y provincia, lo que le da un historial arqueológico y cultural grande.

En los últimos tiempos es notoria una conflictividad social con las empresas mineras instaladas en las partes altas de la provincia; desde las décadas de 1970, los conflictos sociales son frecuentes por la contaminación ambiental, siendo su mayor incidencia en la hidrografía, por ende, en la producción agrícola y ganadera.

Inicio


Carlos Dané. La voz desde el silencio. 1ra. edición. Lima-Perú, noviembre 2023. Fondo editorial de la Municipalidad Provincial de Bambamarca. ©Wilder Óscar Chingay Bustamante. ©Grupo Editorial Arteidea Perú EIRL. Lima 31. Perú. Impresión: Kartergraf SRL. 122 pág. 14.6 x 20.7 cm.

PRÓLOGO

Cuando el silencio tiene la palabra

Un acercamiento a la poesía de Carlos Dañé

Como el silenciador que a propósito se le adhiere a la pistola, la poesía de Carlos Dañé, se adhiere a la palabra, al lenguaje omnipresente de las imágenes; entonces dispara a quemarropa e impacta en el cuerpo y alma de seres anónimos, los derriba y luego busca resucitarlos y cuando se ponen en pie, los vuelve a acribillar, esto se repite sin descanso, es una danza macabra de amor y desamor. El silenciador cumple su rol, amar en secreto, ganar tiempo para huir de sí mismo, sin dejar huella, pero es imposible, en la escena del crimen siempre quedan evidencias: miradas abotonadas, palpitaciones prohibidas, sudores añejos,

ansiedad incontrolable, amor no correspondido, atisbos de esquizofrenia y una esperanza moribunda, pero esperanza aún.

. .No sé hasta cuando estaré hablando en tu silencio, ocultado en la

sombra de tu voz y tu alma,

esperando tus miradas asolapadas y

contemplando la cicatriz de la esperanza..."

                                                                                                  ("HAY TIEMPO", p.3)

Entonces el poeta busca hacerse invisible, estar sin estar, ser sin ser. El silencio sigue siendo su mejor aliado para no gritar el amor escondido, y el viento (aliado circunstancial) para liberar su pensamiento. El amante fugitivo sigue huyendo, de sí y de todos, se camufla en ausencias y versos desempolvados, su único contacto con el mundo real es una delgada palabra. Sencillamente extraordinario, Carlos Dañé, rompe con esquemas convencionales, se reinventa en cada verso y, en su huida funda, sin darse cuenta, la poesía del silencio.

"...Habla el viento desterrado, estrujado

quizá en mi voz monótona y atónita.

De voz a palabras se desorbita la distancia y

como siempre esta ausencia es un instante

y los versos despolvados se pierden

detrás de una delgada palabra..."

("DE VOZ A PALABRAS", p.4)

Las veces que hemos conversado, en silencio, escuchando el lento y tenue rumor de nuestro aliento, nuestro plano físico se ha teñido de ausencias, el poeta lo sabe, lo intuye y lo saborea desde las ventanas de la nada, pues el alma libre de ataduras se desnuda para revelar la verdad, aquella verdad que duele digerirla: la soledad. Carlos Dañé es un ser solitario, más de lo que aparenta. Escribe y reescribe para no estar solo.

"Dejo mi cuerpo para posarme en el viento, para ir por

el horizonte detrás de tus besos, para volar tras el ave
que cae en tu mirada..."

("HURACÁN", p.10)

Pero como todo poeta que busca trascender, vale decir construir un nuevo espacio para la felicidad, él se empina sobre lo más evidente: el dolor. Entonces ve reflejado en Vallejo su propia tragedia, entonces el silencio se hace carne, sangre, hambre y tristeza, aflora el lado humano porque el dolor es humano, es físico, materialismo puro, el dolor es el pan de cada día, el único pan que sobra en la mesa. Muy sutilmente empieza a reflejarse en la poesía de Carlos Dañé las penurias y carencias que heredó de su infancia y que el vate santiaguino ha universalizado en poemas humanos, pero aquí de lo que se trata es de frenar la tristeza, no más llanto, alto al sufrimiento, es el subconsciente en pie de lucha que intenta detener la propia tragedia.

". ..Ya no quiero que llores César Vallejo con

una culpabilidad que me atormenta,

con una debilidad que te oprime las palabras;

sabes, hoy Miguel se ha cansado de esconderse

y ha salido al sol de todos los días a

descansar en los brazos de tu madre!"

("RESURRECCIÓN", p.13)

La voz desde el silencio, presenta una estructura externa sui géneris: con la primera letra de cada uno de los seis capítulos se forma el nombre de la musa inspiradora del poeta, y se disminuye un poema por capítulo en cuanto se avanza con la lectura. Los poemas están organizados de acuerdo al tiempo en que fueron escritos, de tal forma que se puede sentir la evolución y maduración que va experimentado el poeta tanto en el verso como en el contexto.

En Formas de la Palabra Solitaria (15 poemas), se manifiestan los sentimientos más ocultos, todo aquello que estuvo tocando la puerta y que ahora se desborda en una especie de catarsis. Se expresa todo, aun en silencio, pero se expresa. Es un intento por querer decir todo en un solo instante.

"He vivido en las fronteras de la sangre empolvada, en

el oído del grito que irrumpió la voz acuchillada.

He vivido en el fragor de las tardes que

calcinaban la herida cruel de la miseria..."

("GRITO EN EL SILENCIO", p.14)

El capítulo denominado Acaso el amor existe (14 poemas), es la búsqueda persistente de todo aquello que se añora, en silencio, claro. El poeta expresa su desasosiego frente a lo que pudo ser. O frente al amor que no pudo ser.

"Todavía soy parte de ti cada

vez que me encadena tu memoria,

cada vez que me pronuncia el olvido

y alcanzas a verme en la soledad que

inventaste para mí.

("UNA PALABRA", p.24)

En la parte correspondiente al Rencor de la palabra callada (13 poemas), se experimenta una ruptura con el silencio, el poeta se en­frenta a su propia voz, le exige entrar a la escena. Se manifiesta un remordimiento hacía la imagen callada y tal vez congelada del ser amado, aquel ser divino que lo ha condenado al silencio.

"Decir que tus labios me han condenado a tener que sufrir

 y a gritar en silencio mi nombre maldecido por tu voz..."

("MALDITO AMOR", p.40)

Pero no es posible tal rebelión, pues en Intrigas del verso poseído (12 poemas) el silencio sigue dominado a la palabra, la cual se desliza en puntillas, toma la forma que el poeta necesita para existir, para ser a pesar de todo. La palabra sobrevive poseído, estoico, dice lo que tiene que decir, no se inmuta, simplemente es la voz desde el silencio.

"Cuántas veces tu voz mojada por

un invierno tropical

fue calando mis venas enraizadas

en el límite de tu palabra..."

("CUANTAS VECES", p.46)

En Nuevos sonidos del silencio (11 poemas), la palabra adquiere otra dimensión, arrastrada por el silencio se recicla, pero no para disfrazarse, si para tomarse más pura, más auténtica, entonces los versos son ráfagas que dibujan formas diversas, multidireccionales, en la geografía del alma.

"Si tu voz se durmiera en mis palabras

los versos hablarían cada mañana, el

sol agazapado en tu ventana

tocaría aquella puerta en

donde se esconden

todas tus locuras de amar

y tus formas sublimes

de dejarte desnudar en mis pensamientos..."

("POST ALUCINADO", p.61)

Finalmente, el capítulo referido a Atavíos del alma encadenada al mundo (10 poemas), culmina con el trance, el viaje ha terminado, el poeta se baja de la nave, aquella nave silenciosa que lo trasladó por senderos interiores, para descubrirse, para desgarrarse el alma y, que a partir de la imagen de un amor truncado conectó el aroma de la flor con el aroma de la propia historia, la propia existencia del poeta. Es un retomar al primer verso, para iniciar un nuevo ciclo.

Te atascaste en mi palabra y

poseíste mis versos con tu nombre,

las huellas de tu voz

hicieron eco en mis días de agonía.

Anduve cansado sin ti, cansado de pensar,

cansado de repetir tu nombre

entre las piedras rodantes del destino.

("DESILUSIONES ATASCADAS", p.70)

Podría ahondar mucho más en cada poema y reconstruir a partir de ello la base espiritual y lírica de los que está hecho el poeta, una especie de psicoanálisis a la inversa, pero amigo lector eso se lo dejo a usted, no soy quién para profanar las voces del silencio que habitan en Carlos Dañé, solo me corresponde presentarlas y motivar su lectura.

César Mejía Lozano

Inicio


PÉREZ SILVA, William Alberto. Correllama. El último Coremarca que desafió al imperio y otros cuentos coremarquinos. 1ra. edición. Lima-Perú, noviembre 2023. Fondo editorial de la Municipalidad Provincial de Bambamarca. ©Willian Alberto Pérez Silva. ©Grupo Editorial Arteidea Perú EIRL. Lima 31. Perú. Impresión: Kartergraf SRL. 124 pág. 14.6 x 20.7 cm.

 

PRESENTACIÓN

No hay mejor presentación que aquella que se hace dando a conocer nuestra cultura, dando a conocer nuestras raíces y el origen de nuestra procedencia.

Los bambamarquinos llevamos en nuestra sangre el valor, la sabiduría y la nobleza de hombres y mujeres que en tiempos anteriores vivieron en la grandeza de una tierra bendecida por sus dioses y por el Dios creador nuestro.

Por la grandeza y el valor de un hombre que hoy apenas recordamos su nombre, que durante siglos ha mantenido su nombre sumergido en las aguas del río que guarda su cuerpo. Hoy con el presente trabajo pretendo hacer revivir su grandeza y su valor.

Para admiración del mundo:

Corellama es de Coremarca y Coremarca es hoy el noble paraíso llamado «Bambamarca».

Inicio


VÁSQUEZ VÁSQUEZ, Herliter. Narraciones mágicas. 1ra. edición. Lima-Perú, noviembre 2023. Fondo editorial de la Municipalidad Provincial de Bambamarca. ©Herliter Vásquez Vásquez. ©Grupo Editorial Arteidea Perú EIRL. Lima 31. Perú. Impresión: Kartergraf SRL. 98 pág. 14.6 x 20.7 cm.

PRESENTACIÓN

          Narraciones mágicas reúne veintidós cuentos fantásticos bien logrados por su autor, el profesor Herliter Vásquez Vásquez, quien integra la Casa del Poeta Peruano y el colectivo mundial Voces de Altura. Es un libro que recoge de la tradición oral las historias que sus ancestros han guardado y compartido por años y que seguro en tomo al fogón en noches de luna llena o de lluvia tormentosa se contaban para recordamos que somos seres emocionales y que sentir miedo es una forma de estar vivos. Claro está que el autor las recrea, las sazona y las procesa para devolvemos, como diría el vate universal, «todo acto o voz genial viene del pueblo y va hacía a él». Precisamente dedica el libro a sus abuelos cúmulos de historias mágicas que le legaron como herencia una antorcha de misterio que habrá de pasar de una generación a otra.

En «El silbato encantado», el autor nos conecta con la sabiduría popular y nos transmite los secretos de cómo deshacerse de un amuleto maligno. Santos no puede evitar el llamado del diablo para luego perderse en el seno del averno. De a poco, el autor nos va adentrando en las historias de misterio, nos lleva a topamos con duendes y diablos, brujos buenos y maleros, almas que aparecen y desaparecen, y lo hace con tanta naturalidad que da gusto leerlos y releerlos.

Herliter Vásquez, escritor y poeta bambamarquino, fiel al legado de sus abuelos, recoge, procesa y nos traslada estas Narraciones Mágicas, las mismas que forman parte del imaginario colectivo de una sociedad andina, como la nuestra, heredera de una tradición oral, rica en historias mágicas y personajes misteriosos. Muchos de estos relatos giran en torno a personajes tanto reales como fantásticos que toman toda clase de escenarios naturales: lagunas, puquios, montañas y ríos. A nosotros solo nos queda descubrirlas y dejarnos envolver por su magia y misterio.

César G. Mejía Lozano

Voces de altura


Inicio

MEJÍA LOZANO, César. Las historias del abuelo. 2da. edición. Lima-Perú, noviembre 2023. Fondo editorial de la Municipalidad Provincial de Bambamarca. ©César Mejía Lozano. ©Grupo Editorial Arteidea Perú EIRL. Lima 31. Perú. Impresión: Kartergraf SRL.108 pág. 14.6 x 20.7 cm.

PRÓLOGO

Las historias del abuelo, una alternativa
para la identidad de los pueblos

Toda sociedad necesita producir bienes para subsistir y fijar su estatus en la cadena de relación social; pero a la vez debe poseer una estructura que le permita la construcción y el fortalecimiento de los bienes espirituales sociales que le han de dar identidad, y por lo tanto, valor a su historia, tradición y cultura. Dentro de los bienes espirituales sociales se halla la literatura, que aporta con la visión única e intransferible del escritor, otorgando una manera de concebir y valorar el mundo y las cosas.

Construir un proceso literario en una sociedad, cuyos elementos responsables de su desarrollo no tienen en cuenta las manifestaciones culturales, es una acción que le otorga mayor valor al escritor, quien asume de manera personal la visión social y concretiza el reto de afrontar la vacuidad generada por los medios de comunicación masiva y la proyección de una homogeneización fomentada por los grandes consorcios económicos.

Como idea general el cuento es el relato de un hecho que tiene indudable importancia. La importancia del hecho es relativa y debe haber una importancia que debe ocurrir en el argumento del cuento, que puede deducirse como sustancial, esto implica un sentido de drama, un incidente, una acción que conlleve un problema inesperado, un hecho que cause un posible asombro por la gravedad acontecida en él. Cuento quiere decir llevar cuenta de un hecho.

Los cuentos tienen que divertir, emocionar y enriquecer la visión del mundo y del individuo, tienen que encender la las imaginación, estimulándola y que sean capaces de incentivar en las personas, inquietudes favorables para el desarrollo de su «n inteligencia y reacciones, con el propósito de que los muevan a conocerse mejor a sí mismos, como a los demás e impulsen el desarrollo de sus potencialidades.

Es importante verificar en la obra de Mejía, el contexto de la comunidad desde la literatura, como forma concreta de Recreación, sea por las formas de conservación de su historia o por la conservación de testimonios anteriores que el autor ha tenido en cuenta para hacer planteamientos histórico-geográficos, toponímicos o sociales, en la medida que las comunidades le han servido como imaginario por el pensamiento de los sujetos que lo crean y lo conforman.

Como se muestra en la producción literaria del autor con una funcionalidad que desemboca en una narrativa increíble.  TOC \o "1-5" \h \z Es importante mencionar que la trama de relaciones que tejen los hombres al juntarse y en el que se anclan los procesos de origen, de interpelación y de constitución de sujetos e identidades. Recordemos que el contexto es, en primer lugar, el conjunto de elementos extralingüísticos: situacionales, sociales, culturales, anímicos, y en segundo lugar, lingüísticos: los recursos para la expresión de la forma textual, en los que se inserta un determinado texto y de los cuales depende para adquirir su significado concreto y adecuado. El contexto temático condiciona el tipo de texto; pero lo más interesante, todavía dentro del campo extralingüístico, será descubrir cómo se manifiesta las creencias del autor sobre los distintos personajes, las mujeres, la pareja, la suerte, el destino, etc., a través de su forma de plasmarlo. Acudo a lo que Graciela Reyes llama «material macrosocial» gobernado por las condiciones políticas, sociales y culturales de distribución de poder. Aplicándolo a los cuentos del autor en sus distintas versiones y partiendo de los títulos, comprobaremos, por ejemplo, cómo espera la sociedad que sean los hombres y el tipo de relación que sería deseable que establezcan.

Vemos, pues, que la elección y o elaboración de un cuento que remite a otros nos lleva a plantearnos la formación del componente cultural por medio de la tradición escrita y sancionada por el uso. Por otra parte, conviene no perder de vista que los puntos de vista señalados no son compartimentos estancos, sino que están estrechamente relacionados.

Asimismo, hay que tener en cuenta las creencias o supuestos que a título personal debe evocar el lector para desentrañar el sentido. El paso siguiente sería descubrir con nuestra orientación, de qué facetas de esa interpretación social somos conscientes y cuáles deben compartir nuestros orientados entre sí. Postulo que en la obra de César Mejía — e incluso en su compromiso personal en favor de la cultura andina— existen elementos ordinarios —muy notables— de su dedicación individual, histórica, social y antropológica en su formación literaria.

En esta obra César Mejía nos revela una madurez, que confirma su amplia calidad y la trascendencia de una dura, exigente, siempre honda y audaz palabra en su narrativa. La obra de César Mejía nos habla de identidad, pero ¿Cómo lograr la identidad cultural frente al avasallamiento de los medios masivos de comunicación? ¿Cuál es la perspectiva de la cultura andina, ésta constituye realmente la esencia de la construcción de nuestra nacionalidad? ¿Cómo contrarrestar la influencia de estilos y modos de vida que nos vienen ahora de la metrópoli norteamericana? ¿Cómo vencer las modernas técnicas de modelación de la conducta y de manipulación que proporciona la psicología en boga? El presente trabajo de César Mejía, trata de dar algunas pistas que permiten dar una respuesta amplia a las acuciantes interrogantes que se acaban de plantear. Debo mencionar, por supuesto, que, desde un punto de vista psicológico, el concepto de identidad apela al sujeto viviente y concreto, es decir, para que haya identidad es necesario que haya personas que la experimenten y la vivencien. Desde este punto de vista, la identidad en tanto fenómeno psicológico, aparece con dos dimensiones: El conjunto de experiencias que conforman la vida de cada cual o biografía personal o proceso de construcción del yo, a esto se le puede denominar la «sustancia» de la identidad: aquello de lo cual está constituida. La segunda dimensión se refiere a que todo ello implica un componente afectivo, pues se ama lo que se vive, aquello que constituye nuestra querencia. Implica la aceptación de sí mismo y su correspondiente valoración y revalorización. El componente afectivo significa amarse a sí mismo, autoestimarse y respetarse. Esta dimensión afectiva es indispensable para cada persona, sin ella no es posible vivir. Precisamente, por eso, los campesinos migrantes a la urbe capitalina, al sentirse desarraigados de su mundo, se esfuerzan por construir una nueva identidad, y lo hacen recogiendo los nuevos patrones culturales, pero conservando los antiguos.

El autor entiende el legado del conocimiento, como un compromiso, en donde sus trabajos ayudan a entender procesos culturales, histérico-sociales y que deben de servir de materia de consulta tanto a docentes como a estudiantes. A través de los cuentos de César Mejía Lozano, se pueden trabajar distintas temáticas como los valores, la discriminación, las diferencias, los derechos, los miedos, los celos, la identidad, etc. En «Las historias del abuelo» podemos trabajar la identidad y la valoración de lo que somos. Estas reflexiones se enmarcan en algo así como una «cultura de la memoria»

Para poder hablar de una cultura de la memoria hay que empezar preguntándonos si la memoria es una forma específica de apropiación del pasado, distinta, por tanto, de la que lleva a cabo la historia. Es decir, ¿existe una diferencia específica entre historia y memoria en la lectura con el pasado? Para responder debidamente habría que tener en cuenta dos formas de olvido radicalmente diferentes. No es lo mismo el olvido en el sentido de desconocimiento del pasado, que olvido en el sentido de no dar importancia al pasado. En el primer caso el olvido es ignorancia y, en el segundo, injusticia. Dado que lo propio de la historia es conocer el pasado, y que lo que preocupa a la memoria es la actualidad del pretérito, bien podemos plantear ya la hipótesis de si historia y memoria no serán dos continentes distintos.

Jacques Le Goff, manifiesta que: «La memoria ha constituido un hito importante en la lucha por el poder conducida por las fuerzas sociales. Apoderarse de la memoria y del olvido es una de las máximas preocupaciones de las clases, de los grupos, de los individuos que han dominado y dominan las sociedades históricas».

César Mejía nos muestra en su obra, escenarios naturales en que ocurren los hechos y por otro lado cómo estos diferentes aportes, pese a las limitaciones en que ocurren, van tejiendo una mirada del pasado local. Es aquí, en donde la concepción del espacio geográfico cultural se da como punto de convergencia, en donde aspectos arqueológicos e históricos son articulados y eso lo podemos verificar en los personajes mágicos, inertes, telúricos, geográficos e históricos de los cuentos: «Los hombres de piedra», «El cóndor que lloraba sangre», «Lío de cerros», «Una gigantesca culebra de tierra», «Melchor Verdugo, el gran verdugo», «El niño de la laguna negra», «El tesoro del Salahuinde» ,»E1 ídolo de Totoramayo» ,»E1 Chucho», «El adiós de Doña Grima» ,»Dios se lo pague taitito», «Por qué los chilenos no quemaron a Bambamarca», «El duende de Mojoncruz», «Procesión de medianoche», «Huachuma, el hechicero», «El curaca Tantayali», en donde el autor a través de estos muestra, solidaridad, ambición, caridad, sueños, magia, misterio, ríos, caminos, cerros, lo mítico, lagunas con identidad propia y nombres quechuas, haciendo revivir el pasado de los Q'orimarcas.

El autor es consciente, principalmente, que la influencia de los medios de comunicación masivos, la práctica de estilos de vida propios de la ciudad, conlleva a cambios en los esquemas de pensamiento y de orientación valórica de las personas. Hoy en día, se habla insistentemente del Perú como un país de «todas las sangres»-para usar la expresión de José María Arguedas- un país en tránsito de su definición cultural mediante la fusión de múltiples perspectivas culturales. Aunque esto significaría postular la existencia de un país pluricultural donde habría si no la libre expresión, por lo menos el reconocimiento o la convivencia entre varias culturas, el futuro se presenta incierto.

En este sentido, estoy convencido que el autor, siendo un maestro probo e identificado con su contexto, que vivencia la realidad de su pueblo diariamente, cree que la escuela y la educación en nuestro país tienen todavía un largo papel que cumplir. Su potencialidad como elementos que concurren a la construcción de la nacionalidad, aún no está agotada. Ello significa la necesidad de desarrollar una educación y una escuela alternativas que puedan darse como parte del proceso de construcción de un Proyecto Histórico Nacional verdaderamente democrático en nuestro país. Por ello, el trabajo que nos presenta en esta oportunidad, también es una alternativa para avanzar en esta propuesta de desarrollar a los pueblos desde la identidad de sus propios contextos. Es importante contar con materiales de lectura sobre aspectos de la realidad local en el entendido que sólo se ama lo que se conoce; el pueblo amará su cultura en medida que la conozca y cuando los niños disfruten en su lectura, por placer, de esta cosecha literaria, el autor habrá logrado su propósito y si se proyecta a las futuras generaciones, el logro será mayor. Ricardo Ayllón manifiesta en un artículo sobre la lectura que «El acercamiento del pequeño lector a la literatura partiendo de aquella que se produce en su propio medio, es un tema que no ha sido lo suficientemente aquilatada por los especialistas de la educación. El centralismo generalizado en el país produce habitualmente una disfunción cuando se percibe a éste como la culminación de sus objetivos. No se logra percibir cómo es que la vigorosa labor de los escritores de provincias permite entrever un rasgo aún más particular en la literatura peruana, y cómo las denominadas literaturas regionales han desenmascarado el centralismo de nuestra concepción literaria, obstáculo en el logro de una mayor apertura hacia la lectura. Las literaturas regionales en el Perú tienen la ventaja de que están compuestas por los elementos que componen la historia y tradición de cada localidad específica, contenidos que motivan al estudiante a involucrarse en la lectura gracias a la cercanía de eventos y costumbres plasmadas en los libros».

El tiempo no debe seguir pasando sin que escribamos nuestra propia historia, por ello; auguro muchos éxitos al escritor César Mejía Lozano en esta propuesta de altura que reivindicará la capacidad de sobrevivir nuestros esenciales saberes y que es un aporte literario para todas las comunidades de nuestra región y de nuestro país.

Guillermo Manuel Torres Ruiz

Integrante del Colectivo mundial de arte y literatura

«Voces de Altura»


PALABRAS DEL AUTOR

Estas historias se fueron tejiendo durante mi recorrido por los diferentes centros arqueológicos y turísticos de Bambamarca, Chugur y Hualgayoc. Escuché a los pobladores de dichos lugares algunos acontecimientos misteriosos, en otros casos me impresionaba con el propio lugar y se me daba por encontrarle una explicación. Así fueron surgiendo estas historias, como un intento por conectarme con un pasado que no debe morir.

En todas ellas fui descubriendo la historia de mis abuelos y por ende mi propia historia. Cuando abrí una secuencia especial en el programa infantil «El mundo de los niños», que conducía en Radio Coremarca, (ahí contaba historias imitando la voz de un octogenario), constaté que a los niños les agradaba escuchar las historias de nuestra localidad y se sentían identificados con el abuelo que les narraba hechos mágicos, llenos de aventura y sabiduría ancestral. Los pequeños radioescuchas me acribillaban a preguntas, obligándome a multiplicar mi capacidad inventiva. Es aquí cuando las historias tomaron vitalidad.

Estas son las historias del abuelo, cuya voz tenue y temblorosa, pero a la vez enérgica y emotiva, se mezcla con el viento y al unísono resuenan en los peñascos, en los ríos, en nuestros corazones y en los miles de ceramios sepultados. El viento trae la voz de nuestros Apus, de nuestros dioses tutelares, y el espíritu de nuestros antepasados danza en nuestros huesos.

Las historias del abuelo son las historias de quienes no concebimos el amanecer sin el canto del Pucu-pucu. Somos herederos del Llaucano y el Maygasbamba, poseemos el alma del Salahuinde y nos resistimos a ver morir a nuestras lagunas, a nuestros ríos corporales.

Las historias del abuelo son las historias de la Pachamama, son nuestra sangre hecha historia. Todo esfuerzo por traerlos a la vida es un triunfo frente a la indiferencia.

César Mejía Lozano

Inicio


SILVA RODRÍGUEZ, Gamaniel Guillermo. Dejando Huellas. Aportes de un cajabambino. Tomo 3. ©Dejando Huellas. Editado por: Pressagiar E.I.R.L. Cajamarca, Perú. Año 2023. 334 pág. 14.5 x 20.6 cm.

PRESENTACIÓN

Hace 11 años, el 09 de octubre de 2012 exactamente, publiqué en la página web que desarrollo www.caiamarca-sucesos.com el primer artículo que me alcanzó Guillermo Silva Rodríguez El agua: el oro azul del siglo XXL, en la sección Artículos de opinión, hace once años también que se inició entre nosotros una entrañable amistad; coincidimos en muchos aspectos como expandir la cultura de la Región Cajamarca, por ejemplo, esto nos motiva continuar en la brega, él escribiendo sus artículos periodísticos llenos de realismo, actualidad y sobre todo, bien documentados, sin interés pecuniario alguno, otra coincidencia que nos une amicalmente.

Guillermo Silva es economista, profesor, investigador y

escritor, natural de Cajabamba, estudió primaria en las escuelas 108 y 111 de Cajabamba, secundaria en el colegio José Gálvez de su localidad natal, y superiores con una beca de estudios,

los culminó en Cracovia, Polonia y en Ginebra, Suiza. Obtuvo los grados académicos de Licenciatura en Economía y Postgrado en Educación. Así mismo, un Diplomado en Desarrollo Rural, por razones de trabajo radica en el extranjero, pero está muy enterado de la realidad nacional y regional y como es de esperar de su tierra que lo vio nacer su añorada Cajabamba.

Ejerció la educación superior desarrollando cátedras en Bélgica, Honduras, Guatemala, Mozambique y Canadá, en el idioma de cada país que lo cobijaba, por lo tanto, es políglota, de amplia cultura, muy sencillo y muy sincero en su forma de ser, manifiesta lo que piensa, muy preocupado en enfocar la problemática del Perú y de su Patria Chica.

Recordando la palabras de la Dra. Julia Santollala Fernández, -cuando vino a Cajamarca a presentar su libro Medicina casera de mi bisabuela, que su consejero espiritual la exhortó para que publique lo que escribía, diciéndole: Julia, lo que no está escrito, no existe- le  sugerí a Guillermo que compendiara en un libro sus artículos publicados, que contenían amplia información muy relevante y salió a luz su primer libro Del ayer al mañana. Aportes de un cajabambino en diciembre de 2018, con 455 páginas, posteriormente, en setiembre de 2021, sale a luz Hechos, análisis socioeconómicos y de esperanza. Aportes de un Cajabambino. Tomo 2, con 259 páginas y ambos en formato A5 y con un buen futuro literario porque Guillermo, no sólo expone la problemática, sino que brinda, y es lo más importante, alternativas de solución.

Desde esta fecha a la actualidad ha publicado en variados medios escritos y virtuales, locales, nacionales y extranjeros muchos artículos de temática variada, bien logrados y de actualidad; una cualidad que resalto y alabo es que Guillermo no es apurado o desesperado por publicar, es un escritor paciente, consciente del tema que enfoca, porque acude a muchas fuentes virtuales y escritas, que los incluye en cada uno de sus textos, alcanzándonos los enlaces correspondientes y las carátulas de los libros que consulta para cada uno de sus artículos, lo cual garantiza un dominio completo del tema que enfoca, de estos artículo bien fundamentados y argumentados está compendiando su tercer libro Dejando huellas. Aportes de un Cajabambino. Tomo 3, que será una entrega esperada a sus paisanos, amigos y a su amplio público lector que conoce y espera su elocuencia.

Felicito a Guillermo por esta noble decisión de llevar a cabo la publicación de su tercer libro y le exhorto que siga escribiendo con su estilo tan propio que lo caracteriza.

Cajamarca, junio 2023.

Juan C. Paredes Azañero.

Director de Cajamarca-Sucesos

-------------------

N.R.: Agradezco profundamente a Guillermo Silva Rodríguez por la gentileza de obsequiarme dos ejemplares de este su último libro, deseando que siga en el camino de escritor y publique más libros con temática de la Región Cajamarca para llevar nuestra cultura a otros confines. / jcpa.

 

Inicio


GOICOCHEA, Rolando. Un sueño llamado Islandia-Como manifestar el viaje de tus sueños. ©Rolando Goicochea. Primera edición, mayo 2023. Medellín, Colombia Diseño de cubierta y corrección de estilo: Rolando Goicochea. 240 pág. 15.1 x 22.8 cm.

El libro de tu viaje

Apreciado lector:

Este libro no es sobre mi viaje. Este libro se trata de ti. Quitemos el hecho de que estás leyendo el viaje que hizo un tal Rolando en el 2022. Pongamos en perspectiva:

Este libro es sobre crear magia en tu vida, es sobre convertirte en la persona que es capaz de amarse tanto que decide crear el mayor sueño de su vida. Es sobre confiar en la vida y que ocurren milagros constantemente.

Porque un viaje no se trata de moverte geográficamente, sino de responder al llamado de tu corazón.

No se trata de comprar un tiquete de avión; sino de crear un compromiso tan grande en ti para una determinada fecha.

No se trata de llenar todo en una maleta; sino de aprender a vivir sin apegos materiales por una temporada.

No se trata de hablar a tus amigos y familiares del viaje que harás; sino de manifestar en palabras lo que anhelas crear.

No se trata de ir a un lugar lejano; sino de llevar una transformación de tu espíritu gracias a aquel lugar.

No se trata de conocer gente nueva en el camino; sino de coincidir con almas que vienen a traerte valiosas enseñanzas o, tal vez, a crear nuevos vínculos y relaciones contigo de larga duración.

Cuando leas este libro piensa en ti y en quién te estás convirtiendo gracias a esta historia, piensa en quién te tienes que convertir para que este tipo de viajes sean más frecuentes en ti.

Pregúntate constantemente:

¿Quién necesito ser hoy para estar completamente comprometido al viaje de mis sueños?

¿Quién necesito ser hoy para encontrarme gente maravillosa en el camino?

¿Quién necesito ser hoy para crear mis experiencias viajeras desde la pasión y el amor propio?

¿Quién sería hoy si nada me limitara en estos momentos?

¿Quién necesito ser hoy para manifestar una profunda trans­formación en mi ser?

¿Quién necesito ser hoy para vivir desde la certeza de que ocurrirá?

¿Quién necesito ser para aplicar lo leído de este libro?

Si te lo tomas así de en serio, entonces habrá un cambio verdadero y profundo en ti. Sólo así un libro te puede servir enormemente.

Inicio


GOICOCHEA CRUZADO, Antonio. Caminante, si hay camino… Un libro con ejercicios de comprensión lectora. ©Antonio Goicochea Cruzado. Primera edición, agosto 2023. Impreso por: Pixelarte R.U.C.: 20606504331. Breña. Lima. 76 pág. 14.8 x 20.9 cm.

PRÓLOGO

La lectura es esencial para el desarrollo intelectual y el aprendizaje del ser humano, siempre ha despertado el interés de pensadores y escritores de todas las épocas; para mencionar a uno de ellos: Miguel de Cervantes Saavedra quien expresó lo siguiente “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”.

“Caminante, sí hay camino” es una obra que tiene el firme propósito de coadyuvar a la educación de nuestra región, importante guía para el maestro y estudiante cajamarquino la cual permitirá ejercitar sus capacidades de comprensión de textos y coadyuvará a desarrollar una sociedad reflexiva, creativa y crítica.

Esta obra constituye la forma más eficiente de llegar al estudiante porque los textos, al ser leídos, son una conversación entre el autor y el lector, siendo entonces estas lecturas una conversación provechosa y muy significativa; que calmará la sed de información, mensajes, cultura, enseñanzas y llevará al cultivo de valores.

Al revisar sus páginas nos encontramos con mágicas lecturas y diversas actividades propuestas por el autor para ser utilizada día a día en las aulas por nuestros docentes y estudiantes.

En “Caminante, sí hay camino”, por cierto, al abrir sus páginas, encontramos una magistral selección de lecturas que motivan al lector a deleitarse con sus enseñanzas y a desarrollar su imaginación, al mismo tiempo adjunta un análisis minucioso en los diferentes niveles de compren­sión lectora y haciendo aún más, el acto de leer, más animado con las imágenes que acompañan al texto; esta obra es importante porque responde a la preocupación constante de los maestros, estudiantes y padres de familia y servirá como insumo para revertir los bajos resultados obtenidos en las constantes evaluaciones nacionales e internacionales.

En conclusión, esta gama de lecturas que tiene a bien ofrecernos el gran maestro Antonio Goicochea Cruzado en su libro “Caminante, sí hay camino”, se convierte en un gran aporte a la educación y a la cultura cajamarquinas y constituye un soporte pedagógico para el maestro que tiene que desarrollar múltiples tareas en el aula para educar a nuestra sociedad.

Mg. Yone Asenjo Calderón.


UN CAMINO PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

En muchas escuelas peruanas los maestros de las escuelas primarias, principalmente de las rurales, no cuentan con las herramientas de trabajo necesarias para dirigir las dinámicas de interpretación de textos. Además de escritor, Antonio Goicochea, el autor de este pequeño libro, ha dedicado su vida a la enseñanza y a la formación de docentes y, como conocedor de las carencias de la escuela, ha plasmado un modelo de interpretación de sus propios textos. Labor arriesgada porque en la literatura cada texto debe va­lerse y explicarse por sí solo. Sin embargo, este modelo no se basa en la sola aplicación de esquemas hermenéuticos derivados de los postulados de los grandes tratadistas, sino que considera importante las representaciones del mundo con que los pequeños lectores llegan para descubrir el texto y des­cubrirse a ellos mismos en sus páginas.

A los elementos propios del texto (historia, tipo de texto, sintaxis, es­tilo, semántica, mundo representado, coherencia, etc.) se le deben sumar los conocimientos previos del lector (habilidad lectora, capacidad analítica e interpretativa, competencias literarias desarrolladas, etc.). Sobre esta dualidad, el maestro deberá regular con habilidad el proceso de aprendizaje mediante una serie de procesos intelectuales y actividades afines para encaminar su trabajo hacia ese objetivo que es la conciencia de haber aprendido bien y mejor, es decir, a la metacognición, término acuñado por el psicólogo cognitivo estadounidense John Hurley Flavell, en 1976.

En otras palabras, para el éxito de una sesión de enseñanza-aprendizaje debemos ser conscientes de que estamos usando una serie de caminos para abordar el conocimiento. De un lado tenemos aquello que nos dice (y no nos dice) el texto (y el autor), de otro lado están los conocimientos pre­vios del niño lector e, incluso, también repensar los mecanismos y habilidades del docente que dirige la sesión. Sobre todos ellos penden una serie de escalas de valores, de creencias, de ideologías sociales y políticas, etc., que conforman la particular visión del mundo y de las cosas, el sistema. Una acertada comprensión del texto debe ser el germen para que el niño desarrolle, consciente o inconscientemente, un conjunto de herramientas intelectuales para valorar, cuestionar, reproducir o mejorar ese sistema de cosas.

Hay varios caminos para lograr el aprendizaje. El que se presenta en las siguientes páginas es uno de ellos, que puede y debe ser enriquecido con las experiencias obtenidas a partir de su aplicación en el aula. El valor del modelo metacognitivo aplicado a cada texto debe evaluarse de acuerdo a las metas u objetivos que cada sesión plantea para lograr cerrar el círculo de aprendizaje con la retroalimentación, elemento que nos permitirá corregir los enfoques que no salieron bien y difundir y compartir aquellos que sí lo lograron. Digo esto porque debemos tener presente que el conocimiento adquirido no debe acumularse en uno mismo, por el contrario, siempre debe ser compartido.

Daniel Sáenz More

Licenciado en Educación


Inicio

LEZCANO RUIZ, Consuelo. Junto al fogón. Versos y prosa. Diagramación, elaboración, fotos y edición fotográfica: Cortesía Asociación Cajamarca, Identidad y Cultura, Ediciones. Primera edición. 20 de junio 2023. Cajamarca, Perú. 102 pág. 14.8 x 20.8 cm.

INTRODUCCIÓN

Consuelo Lezcano Ruiz, con los años que ha dedicado a la producción literaria, al mismo tiempo que a la investigación y al periodismo, ya tiene recorrido un fructífero camino que siempre será tomado como referencia cuando se mencione a los autores cajamarquinos. En ese trabajo se nos muestra como creadora con gran sensibilidad social, con esa ternura que mayormente las mujeres saben regalar no sólo a quienes conforman su mundo personal sino a la gran masa de marginados, como los niños de los sectores poblacionales más expuestos a la vida difícil, de las necesidades pendientes, de los vacíos y silencios. Es una de esas autoras que sigue mostrando la gratitud como uno de los pilares fundamentales de su vida dedicada a los demás, pues su vocación de Enfermera, Docente y Mujer Defensora social, nunca pudo contenerse en sus propios anhelos sino de todos.

Justamente, en el presente libro, dividido en tres secciones: Verso, Prosa y Semblanzas, da claro ejemplo del trayecto que fielmente sigue dándole sentido a su existencia, regalando al mundo poemas y narrativa dignos de los lectores interesados en saborear historias reales, a veces dolorosamente reales, o también en aquello que ha interiorizado y sentido a plena conciencia hasta ponerle su propio sello y presentárnoslo en bandeja de plata. Podríamos decir, en su producción es posible hallar ejemplos de la cara y sello de lo humano: lo que brilla y agrada, lo que trata de hacemos mejores, pero no olvida lo oscuro y hasta tenebroso de los sentimientos o las injustas y abusivas ambiciones, lo que está cargado de extremo egoísmo y que conduce a invocar corrección.

En los poemas del presente libro se muestra la autora tal cual es, añorando su propia infancia o dando amor incondicional a los niños que, conocidos o no, precisan de su caricia y de su servicio; le ofrenda al amor aquellos presentes que deben adornar su altar; abraza a la naturaleza, a la mujer campesina, a la amiga sin par, a esas personas que compartieron sus jornadas de proyección generosa, a quienes aman la paz, a quienes por apurar su vida cayeron en error pero que deben seguir recibiendo amor y apoyo.

En su prosa de estas páginas nos presenta todo un tapete bordado con historias que agradarán a quienes disfrutan de volver la vista y extasiarse con vivencias sencillas, pero que marcan; testimonios de aventuras reales, de sueños, de recuerdos que inconfundiblemente son piezas irremplazables del rompecabezas que cada uno tiene en el tablero vital y que debemos rebuscar en cada rincón para completar su imagen, antes que sea tarde. Incluso, con notoria humildad, generosa como es signo suyo, se convierte en hito de gran importancia en la historia cajamarquina, como cuando, por ejemplo, se desprende de una verdadera joya histórica para que los demás podamos conocerla y valorarla, como es el caso de esa medalla de recuerdo del matrimonio religioso de la poeta Amalia Puga de Losada, que ojala un día Cajamarca pueda tener un museo donde lucir todo lo que es parte de su historia, para reforzar la identidad regional.

Por último, en las semblanzas, como un ejemplo de lo que ha hecho en otras ocasiones, ha elegido resaltar dos figuras de cirujanos que no deberían pasar al olvido. Muestra de gratitud que debemos extender a cuantas personas dieron y darán valioso aporte y guía que conviene imitar en el puesto que la vida nos ha puesto, sin distingo, porque igual valen los hechos positivos del más humilde obrero o campesino hasta el más encumbrado profesional.

Agradezcamos, pues, a esta autora, por el nuevo regalo que nos proporciona a través de estas páginas.

Guillermo Bazán Becerra.

------------------

NR: Expreso mi sincero agradecimiento a la Lic. Consuelo Lezcano Ruiz por el obsequio de un ejemplar de su novísimo libro, "Junto al fogón. Verso y prosa".

Inicio


VALLEJO, Santiago. Ratas Decentes II. Editorial Independently Published EE. UU. 2023. Editorial Bubok de España. 2023. Grafelos Impresores S.A.C. junio 2023. 100 pág. 14.5 x 20.5 cm.

Ratas decentes II, es una novela que narra la historia de hermanos gemelos, donde uno es romántico y el otro liberal; los cuales van rompiendo corazones de adolescentes y jóvenes, y que son inmersos en el mundo del alcoholismo, drogas, delincuencia e inmoralidad. Llegando los dos a caer en prisión y nos ilustran a través de sus experiencias del submundo de la cárcel en los tiempos modernos. ¡Una sociedad tiene todos los delincuentes que se merece! Una aleccionadora historia de superación personal, pues, los personajes alcanzan a revertir su mundo adverso. La resiliencia que consiguen abrazar los ayuda a readaptarse y desde allí construir un horizonte diferente, porque ella les otorga sabiduría, madurez psíquica y emocional; y asimismo, nos conduce a analizar y reflexionar sobre los descomunales casos de corrupción que existe en los diversos estamentos del Estado, empresariado y la sociedad, ante la carencia abismal de valores, principios y ética.

¡El criminal peligroso es el criminal culto! La corrupción desfalca más de S/. 25 mil millones al año al erario nacional porque está institucionalizada y es una cultura en nuestra gente, porque abarca a todos los niveles sociales y, que todos los peruanos son corruptos. ¡Si no aguantas la prisión, no seas criminal!.

-----------------------

NR: Agradezco al escrito Santiago Vallejo por el obsequio de un ejemplar de su novela "Ratas Decentes II", libro -que debido a la temática que presenta- fue el libro más vendido en la VIII FELICAJ, según el análisis realizado por los organizadores de esta feria y publicado por el prestigioso diario Panorama Cajamarquino del día miércoles 13 de setiembre de 2323: Año 28 / N° 8770.

Clic para ver la   Página extraída

Inicio

 

ABANTO MARÍN, José Lidio. El teatro mágico y otros cuentos. Imprenta Editorial Pachakuteq. Av. Canto Rey N° 560 (Mz. B lote 14) Urb. Canto Rey b- SJL. Lima 36. 160 pág. 14.7 x 20.9 cm.

EL TEATRO MÁGICO Y OTROS CUENTOS

Es un conjunto de relatos sobre una serie de hechos reales y/o imaginarios relacionados con la conducta de los seres humanos con respecto a sus propios congéneres y con los animales que, en su mayoría les prestan tantos sirven.

El autor, desde su niñez y hasta los primeros años de su juventud, trabajó al lado de los hombres del campo -humildes minifundistas y peones de las haciendas de entonces, donde se nutrió con la savia de ese mundo del que da testimonio en sus obras.

Sus padres fueron don Alfonso Abanto Novoa (natural del Centro Poblado El Azufre) y doña Margarita Marín Liñán (natural del Centro Poblado Saparcón), del distrito de Pedro Gálvez, provincia de San Marcos.

Estudió primaria en la Escuela 1027 de Saparcón y en la Escuela N° 93 de San Marcos, secundaria en el Colegio Nacional Mixto de San Marcos, donde ocupó el primer puesto y superior en la Pontificia Universidad Católica del Perú donde obtuvo el título de Periodista.

Inicio


 

MEJÍA LOZANO, César. Diálogo interior. ©César Mejía Lozano. ©Grupo Editorial Arteidea Perú EIRL. 1ra. edición. Julio 2023. Impresión: Kartergraf SRL. Jr. Moquegua 416. Lim 01, Perú. 176 pág. 14.7 x 20.9 cm.

PRESENTACIÓN

"La psicología nos permite adentrarnos en mundos insospechados. En este trajinar, aparecen los demás, pero también aparece uno mismo. En el quehacer psicológico, pensarse y pensar sobre aquello que se piensa es una tarea ineludible, ya que nos conduce a la reflexión y al análisis.

En este mismo camino, César Mejía, nos presenta Diálogo interior. Es el título de sus columnas semanales en un diario de Cajamarca. Esta compilación de artículos contiene un gran abanico de temas psicológicos que sirven al individuo para reflexionar sobre aquello que nace en las entrañas de nuestro ser. Hoy más que nunca necesitamos convivir con nuestros mundos internos, es un imperativo lidiar con ellos ya sean gratificantes o desagradables. En algún punto de nuestra vida se hace necesario enfrentarnos a lo ominoso, caótico e imperfecto de nuestros universos.

El libro que nos presenta César Mejía consta de ochenta artículos, cada uno con un tema diferente, no obstante, tienen algo en común: permitir que el lector se convierta en un agente pensante y reflexivo. El libro empieza con un artículo que no es casual, sino que se inserta como una atalaya o razón de ser de este escrito, ya que nos propone a la consciencia como aquello que nos puede ayudar a construir nuestro crecimiento personal. Entonces, el desarrollo de un individuo radica, como dice el autor, en darse cuenta de aquello que se presenta como desconocido.

Es así como César Mejía nos induce, a través de sus escritos, a un camino pictórico de reflexiones e invitaciones para auscultar nuestros mundos internos. A través de un lenguaje a veces académico, pero atractivo, el autor nos invita a un viaje lleno de descubrimientos asombrosos. En algunas ocasiones, lo cual es necesario, hay que acudir al diccionario o a la lectura de algún libro para entender algunos términos o conceptos, sin embargo, el individuo sigue siendo el centro de este conocimiento.

A lo largo del libro, diferentes dimensiones del ser humano aparecen: miedo, llanto, reglas, pensamientos, emociones, duelo, autoestima, frustración y por supuesto,también la esperanza, como lo señala el artículo sobre la vuelta a las clases presenciales y la regulación de emociones. El regreso a las clases presenciales también significa la vuelta a nosotros mismos a través de las emociones. Volver a encontrarnos con los demás es una analogía del regreso a nuestros propios mundos. Entonces, César Mejía es el lenguaje sugestionador y martilleante, es la expresión de aquellos mundos ignotos que necesitan ser conocidos.

El autor cierra el libro con un artículo interesante sobre la importancia de trabajar la oralidad en la escuela rural. Nos propone una serie de estrategias validadas en su práctica permanente como docente y psicólogo.

Sin un ápice de duda, invito a los lectores a profundizar estos artículos de César Mejía para comprender y entender nuestros devenires cotidianos como seres humanos desde la psicología.

Gracias César Mejía por regalarnos estos artículos que se convierten en estelas luminosas en este gran océano de la vida.

Roli Marín Tapia

Psicólogo y poeta


PALABRAS DEL AUTOR

"Debo empezar agradeciendo a Jaime Abanto Padilla y a Carlos Cabrera Miranda por la oportunidad que me brindaron para ser parte del equipo de columnistas del Nuevo Diario de Cajamarca y a Roli Marín Tapia (psicólogo y poeta), por la presentación de este libro.

Decidí por Diálogo Interior para nombre de la columna porque buscaba abrir un espacio e invitar al lector a pensar en sí mismo, pero desde su interior. Hoy, en un mundo con mucha oferta de comunicación virtual, somos testigos de esa creciente y nociva falta de comunicación interior. Nos hablamos muy poco, casi no nos escuchamos. Estamos pendientes de lo que pasa afuera, pero desconocemos qué pasa en nuestro interior, qué duelos cargamos, qué emociones no saludables nos cuesta procesar, y un sinnúmero de porqués sin respuestas que vamos acumulando día a día.

Considero un acierto el introducir temas psicológicos en un diario que por regla general ha de prestar mayor atención a temas políticos, policiales, deportivos y a la farándula. Era muy necesario abrir el telón y subir al escenario personajes y situaciones que nos aterran, pero que son parte de nuestra salud mental y por ende de la vida misma.

Como lo señalo en el primer artículo, hay un mundo en el que poco nos fijamos, por la rutina aprendida y porque nos vemos obligados a servir al sistema sin descanso. Ese mundo en mención es el mundo psíquico, el casi ignorado y que tarde o temprano nos pasará la factura. Más aún, en tiempos tan difíciles en que la humanidad transita de pandemias en pandemia, de guerra y desventura, de incertidumbre y sueños perdidos.

El libro comprende la reunión de mis primeros ochenta artículos publicados en el Nuevo Diario (de marzo de 2021 a octubre de 2022). La idea de publicarlos surge a partir de opiniones y sugerencias de amigos y lectores. Una psicóloga amiga mía me dice que le gustaría tener todos los artículos ya que la lectura de los mismos afianza su vocación profesional. Por otro lado, un lector me escribe para felicitarme y agradece que cada lunes leen en familia mi columna y que les son muy útiles los temas tratados. Un docente me aborda en la calle y me comenta que colecciona los artículos y dialoga sobre ellos con sus colegas.

Es así, amigo lector, que ahora tiene usted entre manos Diálogo Interior, artículos de psicología y educación. Espero le sirvan como una motivación para abrir en su vida un espacio para conocer y reflexionar sobre su propio mundo interior.

Mg. César G. Mejía Lozano

Psicólogo-Psicoterapeuta.

-----------------

NR: Este libro fue presentado en la VIII FELICAJ - 2023. Agradezco siempre su generosidad que nos dispensa el Mg. Cesár Mejía Lozano, al obsequiarnos un ejemplar de este interesante libro Diálogo interior. Artículo de educación y psicología. / jcpa.

Inicio


GOICOCHEA CRUZADO, Antonio. La sombra de la Yatama. ©Antonio Goicochea Cruzado. ©Editorial Arcángel San Miguel S.A.C. Primera edición, abril 2023. Ilustraciones: Martín Espinoza. Impresión: A&G Impresiones de Wilson Roberto Fajardo Alcázar. Breña. Lima. 126 pág. 20.0 x 20.0 cm.

PROEMIO A IA SOMBRA DE IA YATAMA

La sombra de yatama en una antología de cuentos y relatos que la Editorial AR- SAM ha realizado de la producción literaria de Antonio Goicochea Cruzado, por lo que es pertinente acopiar en esta parte introductoria, lo que escritores y críticos expresaron en los prólogos de los libros fuente de la presente selección; así el poeta, escritor y crítico William Guillén Padilla Escritor, poeta, ingeniero y

comunicador, dice: El maestro Antonio Goicochea Cruzado (San Miguel de Pallaques, Cajamarca, 1946) es, ante todo, un poeta. Y, si la poesía es el cimiento de toda narrativa, debe entenderse que nuestro destacado escritor ejerza la lite­ratura con esforzada docencia: principio fundamental de su obra. En los cuentos, anécdotas, relatos, y minificciones que el maestro Goicochea ha trabajado con denodado esfuerzo bajo el título de Mi lorito parlanchín y otros cuentos, la poesía es —lo reafirmamos— su cimiento y sustento.

Los libros —por lo general en los verdaderos hombres de letras— reflejan el alma de sus autores; a la vez, son su espejo interior. No hay nada más parecido a un autor (si por autor se entiende al auténtico creador) que su obra misma; este precepto aquí, en el libro que el lector tiene en sus manos, reafirma su validez.

Conservando la esencia de su pueblo, el maestro Goicochea en Mi lorito parlanchín y otros cuentos, cala hondo, en lo que narra con soltura, naturalidad y magisterio: resultado de lo que vive, rescata y escribe. Pero no es —de allí uno de los tantos méritos de este trabajo—, un conjunto de labores narrativas rescatadas de la oralidad, sino más bien un libro que se sostiene en el talento de su creador quien nos ha traído, desde su experiencia, un conjunto de cuentos que confor­man este corpus orgánico. Empero, debemos reconocer que la fuente oral, qué duda cabe, a través del tamiz del creador, es su cimiento y mejor soporte.

La antropóloga Haydée Quiroz Malea, dice: Cuando se leen los cuentos o poemas del Antu, tengo la impresión de estar frente a un artesano o artesana que con mucha paciencia pueden labrar la madera, enredar la palma, amasar el pan, o golpear la callua para que el tejido avance sin chullarse, y como ellos 'muestra singular maestría para presentarnos esta interesante obra, que ahora tenemos el privilegio de compartir.

Antonio nos regala narraciones, a partir de múltiples vivencias, sus recuer­dos de niñez, adolescencia y adultez, en un conjunto singular de narraciones, que se pueden leer de corrido, de manera salteada o por partes. Pero sin duda si se empieza un cuento se tiene que continuar hasta el final. Al leerlo, reconocí mu­chos personajes cercanos de los que en distintas maneras tengo también recuer­dos. Es una manera de describir maneras de ser y estar en el mundo.

Don Jorge Antonio Contreras Ríos, de EDUCARTE, nos dice que Antonio Goicochea, con sus historias y esa capacidad maravillosa e inteligencia pródiga de su imaginación, nos lleva de la mano por un sendero que todos recordamos y pocos expresamos. En sus relatos, revive con diáfana claridad nuestros recuerdos, la calidez del anecdotario típico, tradicional, a veces familiar, a veces comunitario que nos identifica.

La sombra de la Yatama es una obra que tiene el firme propósito de coadyu­var a la educación de nuestra patria, importante guía para el maestro y estudiante la cual permitirá ejercitar sus capacidades de comprensión de textos y coadyuva­rá a desarrollar una sociedad reflexiva, creativa y crítica.

LOS EDITORES

-------------------

N.R.: Agradezco su gesto benevolente del escritor Antonio Goicochea Cruzado, por el obsequio de un ejemplar de su novísimo libro "La sombra de la Yatama", que me permite compartir la carátula, el proemio y la ficha bibliográfica en esta sección especial y tan visitada de Carátulas de libros de la Región Cajamarca

Quienes deseen adquirir el libro dirigirse al WhatsApp del autor 976 939 495

Obtendrán una oferta de lanzamiento

Inicio


BAZÁN Becerra, Guillermo. Espiritismo y vida interior. Serie Alimentando mi interior, 9 / 15. Diagramación, elaboración, Fotos y edición fotográfica: Cortesía Asociación Cajamarca, Identidad y Cultura. Distribución gratuita en formato pdf. Cajamarca, 25 de marzo 2023. 258 pág. Formato A5.

PRESENTACIÓN

La humanidad en buen porcentaje, voluntaria o involuntariamente, confunde los términos espiritismo con espiritualismo. Espiritismo, dice el diccionario: "Doctrina que supone que los espíritus de los muertos pueden invocarse para comunicarse con ellos. / Conjunto de prácticas que pretenden la comunicación con los muertos." Espiritualismo: "Doctrina: filosófica que reconoce la existencia de otros seres, además de los materiales: el cristianismo es un tipo de espiritualismo. / Sistema filosófico que defiende la esencia espiritual y la inmortalidad del alma, contraponiéndose al materialismo."

Resulta, pues, conveniente ubicamos desde el inicio en aquello que a veces hemos olvidado o que no tuvimos ocasión de conocer con claridad. Omitir ese paso es lo que a veces, sin motivo, asusta para enfrentar tareas y misiones como la que dio motivo a la presente antología. Ocurre que el tráfago de la vida mundana nos ha inyectado, con su superficialidad, cierta tendencia a la pereza o a la

indiferencia, de tal modo que va inutilizando nuestra capacidad de ganar batallas que son fáciles pero que se muestran con máscaras que asustan o, por lo menos, frenan nuestro valor.

Referimos a ello no supone, desde luego, considerar que quienes no afrontaron el desarrollo de este trabajo carecen de la capacidad creadora para alcanzar brillo y

triunfo, sino que simplemente dejaron que en su mesa de trabajo creativo quedaran por allí esas barreras invisibles que frenan el avance, pero que resulta fácil -si las identificamos - dejarlas de lado, eliminándolas y aprendiendo la lección que dejan.

Bienvenidos, pues, con sincero afecto y gratitud, quienes aparecen en estas páginas con sus trabajos para el mundo.

Cajamarca, marzo 2023

 Guillermo A. Bazán Becerra

 Presidente Asociación

Cajamarca Identidad y Cultura

Inicio


ZEVALLOS, Andrés. Cuentos del Tío Lino. Lluvia Editores. Colección: Luis Fernando Vidal. Serie: Sahumerio. Número: 10. Decimotercera edición, marzo 2023.  ©Asociación Andrés Zevallos, 2023. ©Lluvia Editores de Esteban Quiroz Cisneros, 2023. Lima 1. Perú. Impresión: Talleres de Grafimundo SAC. Lima. 112 pág. 1702 x2 4.2 cm.

LOS CUENTOS DEL TÍO LINO

Una impresión

Cuando en 1980, vio la luz la primera edición de Cuentos del Tío Lino, colección de quince cuentos populares realizada por el pintor Andrés Zevallos, más de un crítico pudo haberse tentado a inscribirla dentro de la denominada Literatura Indigenista. Como en ella, los personajes son campesinos, su escenario es la sierra cajamarquina, y su verbalización juega a mimetizarse con el habla de sus habitantes. Mas a diferencia de la literatura indigenista, el núcleo de estos dramas no lo constituye la lucha por la tierra ni el enfrentamiento con abusivos terratenientes. El mundo del Tío Lino presenta a personajes campesinos, es cierto, recrea el habla cotidiana de dichos campesinos, pero por la problemática expuesta y el humor con que se enfrentan y solucionan esos conflictos, los treinta y dos cuentos del Tío Lino (versión actual) no exploran, sino fundan otra vertiente literaria, diríamos rural, en el escenario de la Narrativa Andina.

Dado que estos cuentos han debido de redondearse en las charlas nocturnas de anónimos arrieros y haberse iluminado con los relumbrones de innúmeras fogatas, los cuentos son de pocos personajes y sus tramas son breves y definidas. El personaje principal y el héroe de todos los relatos es Tío Lino. La Tía Chuspe, su mujer, apenas es un esbozo secundario. Luego no hay más, solo entidades: el cura del pueblo, o las multitudes que observan el paso del Tío Lino, por los aires y colgado del cuello de un cóndor. Los obstáculos que enfrenta nuestro personaje son aquellos que pueblan la realidad del campesino comunero de los Andes, y son esos obstáculos que dan espesor a sus pesadillas. Remontarlos constituye su mayor sueño.

¿Qué obstáculos son esos en un mundo carente de patrones y terratenientes? Tampoco es el Estado, ni su adecuación a él, la fuente de conflictos. En los treinta y dos cuentos del libro la ausencia del Estado es total: ni una escuela, ni una comisaría, ni un hospital. No hay maestro, no hay policía, no hay médico. Tampoco en el horizonte se dibuja una carretera, una mina, una hidroeléctrica. Solo está el hombre con su obligación de subsistir, criando animales en una naturaleza felizmente amable, ingeniándose para trasladar esos animales a la ciudad y asegurar el sustento con su venta. Subsistir, en una permanente lucha con los predadores, con la noche oscura y sus peligros, con las distancias a recorrer. A luchar con ingenio y sin perder el humor.

Sentimos a nuestro Tío Lino más granjero que agricultor. Por tanto el toro que para el agricultor es un aliado en la creación de riqueza, constituye para el Tío Lino una amenaza permanente. En tres cuentos (El toro bravo y el río Manchay, El toro y la escopeta y El poncho de los siete colores) un toro amenaza su vida. ¿Cómo logra salvarse? Con ingenio y gracias a la naturaleza cuyos elementos toman en préstamo los atributos de otros elementos para permitirle la salvación. La cascada del río Manchay toma los atributos de la soga para que el tío pueda huir, pero a la vez permite ser cortada de un tajo para evitar que el toro haga uso del mismo medio. La escopeta toma los atributos de una gruta y le permite escabullirse en el segundo cuento. Y en el tercero, un arbusto de mostaza lo acoge y catapulta hacia un arcoíris.

Otro animal de sus pesadillas es el perro, mejor amigo del hombre cuando es propio; mas cuando no lo es, está el Tío Lino para narrarlo. En el cuento "Desde cuando hay conejos", el perro ocasiona la pérdida de una crianza de cuyes en su marcha hacia los mercados de la ciudad. En "Diónde hay perros calatos", Tío Lino tomará venganza del atacante de un modo insólito. Nuevamente el humor se alimenta del empréstito de atributos; de los conejos a los cuyes en un caso, de la talega reversible al perro atacante en el otro.

El puma, el zorro y los cóndores, predadores que atormentan a todo granjero desfilan también por este risueño universo. En "La piedra negra" el Tío Lino logra vadear un río montado en un puma que permanecía oculto en el torrente —habiendo tomado en préstamo los atributos de una piedra—, y en el "El Foforofo" logra rescatar a su gallo de las entrañas de un zorro de un modo que seguramente causaba hilaridad ante los primeros oyentes de estos cuentos orales en esos tiempos. Los cóndores de "El canasto volador" terminan trasladando al Tío hacia su destino, y por los aires, en castigo por haberle devorado el caballo.

Tío Lino se sirve de los animales para suplir sus necesidades de modo siempre inesperado. En "Chancaca pa la chicha" las avispas le proporcionan la miel requerida por la Tía Chuspe; y los avispones son sus colaboradores en "La chancaca de ushún". Usa el hambre de "Los pavos" para llevar a estos animales a la ciudad. Gracias a un cóndor ...el Tío Lino conoció Trujillo desde los aires y un conejo le sirvió de cabalgadura tras tomar los atributos de "El macho moro".

El uso que hace el Tío Lino de los elementos de la naturaleza sorprende más aún. Atrapa al relámpago en su pieza para iluminarse "El relámpago"; esconde a sus muías en un zapallo descomunal para burlar a los chilenos "El bobo de Las Huertas"; se sirve de las luciérnagas para animar la fiesta del pueblo y hacer frente a un compromiso "Los fuegos artificiales"; ensarta semillas de higuerillas y utiliza su luz "Las velas". Es curiosa su relación con el arcoíris: lo salva en un trance difícil y le obsequia sus matices "El poncho de los siete colores"; satisface un antojo de la Tía Chuspe que desea tener cuyes de variada tonalidad "Los cuyes de todas layas".

La Tía Chuspe 'mosca' en quechua; mosca, mantiene una conducta curiosa. Demanda satisfacción a sus necesidades: chancaca para la chicha, cuyes de todos los colores en su cocina; requiere por último movilizarse a la ciudad con un repentino antojo de embarazada. Quién sabe si en secreta venganza por rol tan secundario hace comer por segunda vez a su consorte unos fréjoles mal masticados a la primera vez. ¿Quién es ella? Desde cuándo hay guatopillas insinúa una respuesta: es una mujer que en vez de cabellos porta serpientes, como la medusa de las culturas del Mediterráneo.

Manojo de cuentos pulidos seguramente en miles de bocas y oídos, en lluviosas jornadas de arrieraje, narrados y vueltos a narrar a la lumbre de los leños, trayéndonos —curiosamente— unas tramas de estructura perfectamente aristotélicas encarnadas en un lenguaje rural que florece en el lindero de las normas, a nosotros ciudadanos de las urbes gracias a la paciencia y el arte de don Andrés Zevallos, pintor por excelencia. Gracias a ello cada cuento viene acompañado de un dibujo que gráfica el momento cumbre de las acciones, o su desenlace, de modo enriquecedor y memorable.

No es nuevo el caso de las sensibilidades literarias y pictóricas que coexisten en un artista. De El Principito de Antoine de Saint-Exupéry, podremos olvidar algunos pasajes, pero jamás la imagen del mismo personaje que indefectiblemente ilustra sus ediciones. Imposible olvidar los dibujos de Federico García Lorca, ni —entre nuestros connacionales— las magníficas ilustraciones del mundo negro que nos obsequiara Antonio Gálvez Ronceros en Monólogo desde las tinieblas. En ese universo creo yo se instala don Andrés Zevallos con su breve y sustanciosa obra.

Finalizada la lectura de este libro, solo cabe pedir a los asistentes[1] que se ocupen de atajar los burros que nosotros nos vamos de largo, del brazo de Andrés Zevallos y Esteban Quiroz su editor a quienes debemos tamaña satisfacción.

Zeúz Zorrilla

Lima, 12 de agosto 2011


----------------------


[1] Texto escrito por el escritor Zein Zorrilla y leído por Alondra Quiroz Serna en la presentación de la décima edición del libro Cuentos del Tío Lino, el día 12 de agosto del 2011 en el Instituto Raúl Porras Barrenechea de la ciudad de Lima. (N. del E.).

Inicio


TAYLOR, Lewis. Gamonales y gamonales: Violencia social y política en Hualgayoc – Cajamarca, 1900 – 1930. Lluvia Editores. Colección: Manuel González Prada. Serie: Horas de lucha, N° 19. Segunda edición en Castellano: febrero 2023. ©Lewis Taylor. ©Lluvia Editores de Esteban Quiroz Cisneros, 2023. Lima 1. Perú. Impresión: Talleres de Grafimundo SAC. Lima. 294 pág. 17.2 x 24.2 cm.

“Rivalidad en riquezas, honores, mando u otro poder, inclina a Contienda, Enemistad, y Guerra: Porque la forma que utiliza un Rival para lograr su Deseo es matar, someter o repeler al otro”

Thomas Hobbes

Leviathan

“El bandolerismo, sea cual fuere el punto de vista desde donde se contemple, es una protesta, una rebeldía, una desviación o un mero recurso de subsistencia: protesta contra la injusticia del poderoso o la extorsión del fuerte... Es todavía más: la expansión de un sentimiento de libertad cerril y exuberante; un impulso de combatividad mal refrenado; un resabio de la vida inquieta y errabunda del hombre primitivo; un trasunto feudal y una ma­nifestación de ese comunismo latente que hay en el alma de todo desheredado”.

Enrique López Albújar

Los caballeros del delito

 

“Puedo cuidarme de mis enemigos, pero Dios protégeme de mis amigos”.

Dicho siciliano

AGRADECIMIENTOS

La primera edición de este libro fue publicada en inglés en 1986. Des­de la investigación hasta esta nueva edición en castellano, he acumulado muchas deudas. En primer lugar, al personal del entonces Archivo Departa­mental (ahora Regional) de Cajamarca —Flaminio Álvarez, Cecilia Barrantes, Evelio Gaitán y Rossina Urteaga— me ofrecieron su valioso y generoso apoyo, enseñándome acerca de la organización del Archivo y la ubicación de los documentos relacionados a este trabajo.

El trabajo de investigación fue posible gracias al financiamiento de la Academia Británica. El Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge me brindó todas las facilidades para escribir este libro. María Castañeda corrigió mi castellano. Esteban Quiroz Cisneros y el equipo técnico de Lluvia Editores hicieron la revisión de estilo y llevaron a cabo la publicación del libro con toda eficiencia. A todos ellos, mi más sincero agradecimiento. Cualquier error es responsabilidad del autor.

Cajamarca

Febrero de 2023


 

PREFACIO

Hasta la fecha el estudio de las estructuras agrarias, los movimientos campesinos y las comunidades campesinas han dominado la investigación académica de la sociedad andina en el Perú. Al igual que los sistemas de pa­rentesco, han sido analizados en profundidad, pero son relativamente pocas las investigaciones detalladas sobre el comportamiento político y las estruc­turas de poder a nivel local. Esto es válido especialmente respecto al período entre 1890 y 1930. Además, todavía faltan investigaciones históricas acerca de las múltiples variedades de bandolerismo y criminalidad en el mundo andino. Acertadamente, Aguirre y Walker observan que la primera versión de su valioso libro sobre el tema: “no generó, como nos hubiera gustado, un interés más amplio por realizar investigaciones históricas sobre los fenóme­nos del bandolerismo, el abigeato o, más ampliamente, la criminalidad. En el caso peruano, específicamente, se han publicado muy pocos trabajos sobre esos temas a lo largo de los casi 30 años desde que se publicó el libro” (2019: 14). Se podría decir lo mismo respecto a las tres décadas anteriores: a pesar de una expansión notable en investigaciones en los campos de historia y ciencias sociales que ocurrió entre 1960 y 1990, la criminalidad peruana en todas sus formas permanecía un tema ignorado. En este contexto, el departa­mento de Cajamarca continúa siendo una de las regiones menos investigadas de la sierra peruana. Igual como Aguirre y Walker, tenemos la esperanza de que este libro sea una contribución para llenar algunos de estos vacíos y estimular a otros a emprender investigaciones en el área.

En esta segunda edición en español se ha revisado y ampliado el texto original: a treinta y siete años de la primera edición en inglés, la estructura del libro requería una revisión y además de una puesta al día respecto a la literatura sobre el bandidaje. En el nuevo capítulo II resumo la literatura escrita en los últimos años acerca del bandolerismo, la criminalidad rural y la resistencia campesina, haciendo especial referencia a nuevos enfoques y debates entre especialistas sobre América Latina y otros continentes. El ca­pítulo tres, que analiza la estructura socioeconómica de Hualgayoc durante las últimas décadas del siglo XIX ha sido profundizado, incluyendo datos adicionales sobre la tenencia de la tierra, estructura del empleo y la economía campesina. Carlos Aguirre tuvo la gentileza de permitirme agregar datos de mi capítulo en su libro. Se ha añadido una nueva conclusión, ampliándola en consideración a la literatura publicada en los últimos años.

El presente estudio recupera una variedad de fuentes: expedientes cri­minales desde las oficinas judiciales y policiales, correspondencia del aparato gubernamental de Estado, periódicos locales y nacionales, relatos diversos de los descendientes de sus protagonistas. Cualquier estudio de bandolerismo y la política faccionaria enfrenta el problema de las fuentes. Pocos bandidos dejan informes detallados de sus motivos y hazañas. Los líderes faccionarios tienden a operar de palabra y no ponen sus instrucciones en el papel. La documentación que existe, consecuentemente, tiende a ser de tipo oficialista y presenta una imagen parcial. Esta dificultad ha sido en parte superada en el presente trabajo porque los líderes faccionarios y algunos bandidos sí escribieron a las autoridades dando sus opiniones acerca de incidentes particulares. Estos documentos pueden, en su mayoría, encontrarse en la subserie Particulares de la colección Fondo Documental de la Prefectura del Archivo Regional de Cajamarca. Los casos criminales juzgados en la Corte de Cajamarca también contienen muchas declaraciones de fuentes no oficiales.

En un intento por contrarrestar las deficiencias de “papelito manda”, entre 1975-1976 y 1980-1982 se llevaron a cabo conversaciones con personas llaucaneras y cruceñas del campo y de pueblos bambamarquinos. Segu­ramente esas contenían mucho contenido “folklórico” e incertitudes. Pero, no obstante, fueron muy útiles para estimular mi interés en el tema. Además, la historia oral sirve para ofrecer una versión alternativa a la encontrada en el “papeleo” oficial. A pesar de tales precauciones, existen, sin duda, instancias donde inadvertidamente he caído en error y aceptado como realidad a incidentes que podrían ser solo parcialmente verdaderos. En un estudio de esta naturaleza tales dificultades son quizás inevitables, pero, después de examinar a fondo todas las fuentes disponibles, estoy convencido de que la historia presentada-aquí es tan confiable, a pesar de las circunstancias.

Inicio


Ir a Presentación    Ir a Carátulas de libros    Ir a Página Literaria