Poetas y escritores de Santa Cruz

Regresar a Santa Cruz    Ir a Presentación    Ir a Página Literaria

 

  1. CELIS SANTA CRUZ, Miguel Ángel

  2. CELIS SANTA CRUZ, Roberto

  3. FLORES ARRASCUE. Juan del Carmen

  4. GUERRERO VERA, Jorge

  5. MAXE SUXE, Gilberto

  6. OLIVERA N{UÑEZ, Segundo Quirino. pdf

  7. VEGA REQUEJO, Stanley 

 


CELIS SANTA CRUZ, Miguel Ángel. [1953].

Profesor y poeta Cajamarquino, nacido en Santa Cruz, Cajamarca. Ha laborado como profesor de Literatura en el Glorioso Colegio San Ramón de Cajamarca, ha participado en varios encuentros de poetas en Cajamarca, es Cofundador del Grupo Literario "Espiral", sus poemas han sido publicados en diarios y revistas locales, tiene algunos poemarios inéditos.

En su vida política participó en las Elecciones Generales del 2006 postulando al Congreso Nacional por el Departamento de Cajamarca en las filas de la agrupación política “Fuerza Democrática Alianza”, posteriormente fue nombrado Prefecto Regional de Cajamarca, en el Gobierno del Dr. Alejandro Toledo, desempeñándose con eficiencia y responsabilidad en este honroso cargo.

Ir al Inicio


CELIS SANTA CRUZ, Roberto. [1952].

Connotado educador, sociólogo, escritor y poeta peruano nacido en Santa Cruz, Cajamarca el 05 de octubre de 1952, sus estudios secundarios los cursó en el Glorioso colegio San Ramón de Cajamarca y en el Colegio Guadalupe de la ciudad de Lima. Sus estudios superiores los cursó en la Universidad Nacional de Cajamarca graduado de Sociólogo, posteriormente en la misma Universidad realiza estudios pedagógicos, ingresando al Magisterio Nacional prestando servicios por el lapso de 27 años, muchos de los cuales en ciudad de Bambamarca constituyendo un pilar fundamental y ejemplar de las letras de Bambamarca la “Capital de las letras Norteñas" donde reside actualmente.

Escribe poesía y artículos periodísticos desde muy joven; pero, por diferentes circunstancias de trabajo y de estudios no logró publicar sus trabajos, muchos de los cuales lamentablemente se han perdido. Escribe porque tiene la necesidad urgente de dejar testimonio de sus reflexiones sobre el mundo, el hombre y la sociedad y porque en sus trabajos quiere dejar como herencia retazos de su existencia a los que vendrán. Varios poemarios inéditos*.

Obra:

-    El periodista y su responsabilidad  ética en la sociedad. Vídeo publicado en Youtube.

-------------------------------

*Voces de Altura

Ir al Inicio


FLORES ARRASCUE. Juan del Carmen. [1955].

Profesor y poeta peruano nacido en el distrito de Yauyucán, provincia de Santa Cruz, Cajamarca el 07 de octubre de 1955, sus padres fueron don Juan Lorenzo Flores Aguinaga y la Sra. Carlota Asunción Arrascue Guerrero de Flores, sus estudios de educación primaria los realizó en la Escuela Primaria de Yauyucán, Santa Cruz, sus estudios de educación secundaria los realizó en el colegio San José de Chiclayo, Lambayeque y los superiores en el Instituto Santo Toribio de Chiclayo.

Integra el Gremio de Escritores del Perú, laboró en varias instituciones educativas del norte peruano, actualmente se encuentra en calidad de Profesor Cesante dedicándose a lo que ama la poesía y la declamación.

Ha participado en eventos de declamación, encuentro de Poetas desarrollados por la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil / APLIJ, Capulí, Vallejo y su Tierra, Santiago de Chuco, La Libertad 2012 y 2013, II Encuentro Nacional Anual de “Mateo Paiva” con su pueblo desarrollado en Saposoa en Honor al escritor Francisco Izquierdo Ríos, al Encuentro Internacional “La poesía se eleva” desarrollado en Tacabamba, Chota y últimamente en el II Encuentro de Minificción “Nidal de Colibríes” desarrollado en Bambamarca, 2014

Premios y distinciones:

-       2011. Medalla Inca Atahualpa, otorgada por el Gobierno Regional de Cajamarca.

-       2008. Premio Casa del Poeta, otorgado por la Casa del poeta filial Puno.

Obra:

-       Desde el cerro hasta la playa.

-       Ritmo de cordillera.

-       Oh gloriosos San José.

-       Río pensador.

-       Amor de piedra blanca y cielo azul.

-       Tinajani: Piedras de los Dioses.

Inéditas:

-       Reunida en mis palabras.

-       Amor de pan y madera.

Ir al Inicio


 GUERRERO VERA, Jorge. [ ¿ - 2009].

Músico, poeta, escritor y compositor peruano nacido en Santa Cruz, conocido en el mundo artístico por sus dotes artísticas, sus aportes musicales y literarios a la provincia de Santa Cruz son invaluables, su vals 21 de abril es considerado como el Segundo Himno Cruceño.

El ilustre poeta y compositor Cruceño Jorge Guerrero Vera falleció víctima de una neumonía el día 01 de febrero del 2009 en la ciudad de Santa Cruz recibiendo los honores póstumos como un gran músico y poeta cruceño  por su inmenso aporte a la música y literatura de la provincia Santa Cruz.

Obra:

-    Santa Cruz Ayer, Hoy y Siempre. (prosa)

Música:

Vals:

-    21 de Abril.

-    A Santa Cruz.

-    San Roque.

-    El Lustrabotas.

Homenajes y distinciones:

El joven poeta cruceño Walter Cavero Calderón  le dedicó -como un homenaje póstumo- un acróstico muy emotivo:

 

ACRÓSTICO PARA EL POETA

Por: Walter Cavero Calderón

Jilguero tu hermoso trinar ha callado

Orgullo fuiste y serás de Santa Cruz

Recordaremos tus versos costumbristas

Gallardete de oro cuando con tu violín

Entonaste el Himno Cruceño Titulado 21 de abril


Generoso, altruista, jovial

Uniste, los sentimientos cruceños

En tu maravilloso mar de inspiración

Recitabas el verso como, hermosa canción

Remembranzas contadas, poeta sin igual

Enseñaste el amor a nuestra tierra

Reinaran en el corazón de lo crúcennos, bellas

Odas escritas para tu Santa Cruz querido

 

Vendrán nuevas generaciones

Entonando el inolvidable Himno 21 de abril

Rogamos estés en el paraíso

Al lado de Nuestro Señor del Costado

 

Ir al Inicio


MAXE SUXE, Gilberto. [1960].

Profesor y escritor peruano nacido en el caserío de Tostén, distrito Pulán, provincia Santa Cruz, Cajamarca, el 12 de mayo de 1960, sus padres fueron don Arístedes Maxe Villalobos y la Sra. Albertina Suxe Barturén, sus estudios primarios los realizó en el lugar de su nacimiento, los secundarios en el colegio Juan Ugaz, de la provincia Santa Cruz y los superiores en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, graduándose como licenciado en la especialidad de Lengua con reconocimiento de “Mención Honrosa" con la tesis de Lingüística titulada: Influencia lexical del idioma Castellano en el idioma Quechua.

Inició su labor docente en el C.E. N° 11073 del caserío quechuahablante de Shancapampa, distrito de Incahuasi, provincia de Ferreñafe. Como producto de su labor pedagógica y el contacto con la población quechuahablante publicó un texto de lecto-escritura titulado Yat’Rakunapaq en 1987, trabajo que lo impone como pionero de la Educación Bilingüe y en 1988 publicó su correspondiente traducción, luego se traslada al colegio Secundario de Chongoyape y posteriormente al centenario Colegio Nacional San José de la provincia de Chiclayo donde trabaja hasta la actualidad.

 

Obra.

-    El tabardillo. Novela. 2009.

-    Los tres consejos. Novela. 2005.

-    El diálogo de las infelices. Novela. 2003.

-    Yat’Rakunapaq. Texto literario en español. 1988.

-    Yat’Rakunapaq. Texto literario en quechua. 1987.

-    La casa del tío Lule. Novela. Inédita

 

Comentarios:

En la obra “Los tres consejos” es encomiable el manejo de las técnicas narrativas, como la narración enmarcada, el dato escondido, el monólogo interior, el recuerdo prolongado, el suspenso y la ruptura de la narración lineal. Además están conjugados el tiempo, el paisaje, la filosofía de los personajes y la topografía en donde se desenvuelven cada uno de los personajes de la obra.

Darío Hernández Quiroz

 

Empecemos por el título. “Los tres consejos” no es más que una lección para seguir al pie de la letra los dichos o sentencias populares que la gente del pueblo conoce y práctica. Marcelino Callirgos es uno de ellos. No actúa por voluntad propia, sino que está sujeto a esos tres consejos que sólo don Francisco y el narrador sabe lo benéfico que le va a resultar si es que él los pone en práctica.

Teresa Menor Alarcón

Escritora lambayecana

Ir al Inicio


VEGA REQUEJO, Stanley.

Profesor, periodista y poeta peruano, nació en la provincia de Santa Cruz, Cajamarca, Perú. Vivió su infancia en Chiclayo (Perú) donde realizó sus estudios primarios y secundarios, donde ha pasado buena parte de su vida. Estudió Lengua y Literatura. Durante siete años colaboró en el suplemento del diario La Industria de Chiclayo. Editó un par de revistas, sacó plaquetas, dirigió algunos talleres de poesía.

Ha participado en muchos eventos literarios, como: II Festival Internacional de Poesía “El Patio Azul” (Cajamarca, 2003), Coloquio “Nuevas Letras del Perú” (Cusco, 2004), III Festival de Poesía “Novísima Verba” (Lima, 2004), II Feria del Libro de Tarapoto (2009) y X Encuentro Internacional de Poetas y Escritores en Jesús - Cajamarca 2010 "Socorro Barrantes Zurita" (2010).

En 2006 obtuvo el primer puesto en los I Juegos Florales de la Universidad Agraria de La Molina (Lima), Actualmente dirige y edita la revista de ideas, creación y sociedad "Entera Voz".

Obra:

Poesía

-    "Inútil Inventario" (Arte Rupestre, 2001),

-    "Soliloquio de las Hojas" (2003).

-    "Danza Ominosa" (Prometeo Desencadenado, 2005).

-    “Danza finita” (Hipocampo Editores, 2009).

Ir al Inicio


Regresar a Santa Cruz    Ir a Presentación    Ir a Página Literaria