Poetas y escritores de San Marcos:

 

Ir a Presentación     Ir a Página Literaria      Ir a San Marcos

 

  1. ABANTO MARÍN, José Lidio pdf

  2. CABRERA ALIAGA, Julio.

  3. CASTAÑEDA BURGOS, Juan Elí

  4. CERNA CABRERA, Jacinto Luis

  5. CHÁVEZ GARCÍA, Horlando Rafael pdf

  6. CHÁVEZ LEZAMA, Walter Raúl

  7. CHÁVEZ ZAPATA, SILVIO pdf

  8. GARCÍA TIRADO, Evelyn Paola pdf

  9. LEZAMA ABANTO, Elizalde David pdf

  10. LEZAMA TIRADO, Juan Francisco pdf

  11. MACHUCA URBINA, José Agustín

  12. PAREDES GÁLVEZ, Ismael

  13. QUIROZ CASTAÑEDA, Eugenia Peregrina

  14. RABANAL RABANAL. Jorge

  15. RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Miguel

  16. SÁNCHEZ ESPINOZA, Bertha Petronila

  17. SÁNCHEZ ESPINOZA, José Carlos

  18. SPELUCÍN TAPIA, Manuel Resurrección pdf

  19. URBINA BENITES, Hilio

  20. VARGAS ARROYO. Fausto

  21. VARGAS CABRERA, Augusto Efraín pdf

  22. VARGAS PASTOR, Fausto

 


CABRERA ALIAGA, Julio. [1928].

Poeta peruano, nació en San Marcos, Cajamarca. En su producción poética hay un lirismo teñido de emoción romántica, efluvios de amor pugnado por encontrar la pala­bra más expresiva.

Obra:

Inicio


CASTAÑEDA BURGOS, Juan Elí. [1952- 2008].

Antropólogo y Magister en ciencias, poeta y ensayista peruano, nació en San Marcos,  Cajamarca. Sus estudios de educación secundaria los realizó en el Glorioso Colegio Nacional “San Ramón” de Cajamarca, integrando la Promoción  “Félix Rodrigo Sotomayor” – 1969.

Fue docente en la Universidad Nacional de Caja­marca y en la Universidad Privada “Antonio Guillermo Urrelo” (UPAGU) de Cajamarca donde trabajó desde su fundación, dejó de existir el 07 de junio del 2008 en plena cúspide de su carrera profesional y poética.

 

"Y con todos nuestros versos,

estaremos en el viaje de la vida

mientras vivamos

de pie, reclinados al silencio

sobre nuestros recuerdos"

 

Juan Elí Castañeda Burgos

San Marcos 1952 - Cajamarca 2008

El Dr. Luzmán Salas Salas, acertado crítico literario cajamarquino, sobre Juan Elí, manifiesta:

"Su palabra poética es violenta, agresiva, franca, acerada, pero también delicada cuando aborda el tema amoroso.  Volcánico en la denuncia y la queja; contundente en la palabra sin descuidar el cultivo de imágenes sugerentes"(1)

El escritor y poeta Ing. Bethoven Medina Sánchez, expresa:

“…hoy salteando el tiempo aparece OTROS POEMAS. Estos reúnen grandes espacios de vida y esperanza alrededor de sus sentimientos, forjados entre la racionalidad y la naturaleza, entre mito y la razón. Dedicado a los amantes y la lectura”.(2)

La Lic. en Educación Jaqueline Mendoza que fue su alumna y colega lo nombra como “El Caballero de las Letras” expresa:

“… sus enseñanzas fueron una fuente de conocimientos y respuestas precisas, mesuradas Juan Castañeda Burgos era sencillo generoso no fue vanidoso, ni se jacto de sus logros, ni de sus triunfos”.(3)

El  Dr. Luis A. Cobos Yépez – Gráfica “El Liberal”, ha escrito:

“Juan ha puesto en nuestras manos sus versos plenos de entusiasmo social. Cosa que no nos extraña: Vive luchando, luego sus poemas forman parte de esa lucha. ¿Qué más podemos pedirle a un hombre consecuente? Sus poemas son frescos, con imágenes bellamente logradas.”. (4)

El escritor y periodista Jaime Abanto Padilla, refiriéndose al libro póstumo de Juan Eli, manifiesta:  

“Corresponde a un crítico profundizar en la estructura, en las figuras literarias en los resquicios de su técnica a la que encuentro madura y de profundas estructuras, alguien hablará de la grandeza de su obra un día, desmenuzando el talento de su vida en la osamenta de su poesía, en las conjugaciones verbales y en los gerundios de su palabra.”(5)

 

Antología:

-     BARRANTES ZURITA, Socorro. Cajamarca, Caminos de Poesía. Pardy’s Impresiones. 2006. pp. 68.

-     SALAS SALAS, Luzmán. Poetas de Cajamarca. Imprenta Editora Los Andes S.R.LTDA. Cajamarca, Perú. 1986. pp. 320.

 

Obra:

-     "Sin vocales" (Trujillo, 1973).

-     "Poemas" (Lima, 1984).

-     “Otros poemas” (Julio, 2008). Póstuma.

 ---------------------

(1)SALAS SALAS, Lusmán. Poetas de Cajamarca. Im­prenta Editora "Los Andes" S. R. LTDA. Pág. 181-182.

(2) MEDINA SÁNCHEZ, Bethoven. Otros poemas. Prólogo. 2008.

(3) MENDOZA, Jaqueline. En el Blog “Salón de la Literatura Cajamarquina” Postre Literario. Agosto 2008.

(4) COBOS YEPES, Luis A. Gráfica “El Liberal”.

(5) ABANTO PADILLA, Jaime. “Olas de tristeza”. Balcón Interior, Columna del diario de Cajamarca “Panorama Cajamarquino”. Agosto, 2008.

Inicio


CERNA CABRERA, Jacinto Luis. [1951].

Profesor, escritor y compositor cajamarquino. Nació en Condormarca, caserío del distrito Pedro Gálvez de la provincia de San Marcos, Cajamarca. Parte de sus estudios primarios los realizó en su tierra natal y la otra parte la concluye en la Escuela Prevocacional de Varones "Rafael Olascoaga" Nº 123 de Cajamarca. Sus estudios de Educación Secundaria los realizó en la Gran Unidad Escolar "San Ramón" de Cajamarca, y los profesionales en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Técnica de Cajamarca, donde se graduó como Profesor de Educación Secundaria Común, en la Especialidad de "Lengua y Literatura". Prestó sus servicios profesionales en varias Instituciones Educativas de la Región Cajamarca y actualmente labora como Profesor Auxiliar Contratado, adscrito a la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca. Es oportuno mencionar que es conocedor del idioma quechua, pues, desde 1991 a 1993 laboró como Especialista de Educación Bilingüe, Quechua-Castellano en la Dirección Subregional de Educación de Cajamarca. En la actualidad se desempeña también como Director del Consejo Académico de la Academia Regional del Idioma Quechua de Cajamarca.

Antología:

-    GOICOCHEA CRUZADO, Antonio. Encender lecturas sin apagar culturas. Literatura de la Provincia de Cajamarca. Lima. 1ra. edic. Diciembre 2010. Edición Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, La ciencia y la Cultura (OEI),   165 Pág. 17.5 x 24 cm. pp. 21 y 58.

Obra:

-    Leamos y comentemos, libro de lectura para los primeros grados de Educación Secundaria, primera edición 1988. Coautor con tres integrantes del Círculo de Estudios Literarios "Manuel Scorza" de Cajamarca.

-    Ramón Castilla y San Ramón , significado del 31 de Agosto, artículo periodístico publicado en la Revista "San Ramón" 1987 del colegio del mismo nombre, de la ciudad de Cajamarca.

-   El aspecto social en la poesía de Vallejo, artículo periodístico publicado en la Revista "San Ramón" 1987 del colegio del mismo nombre, de la ciudad de Cajamarca.

-   "Juventud peruana hoy", artículo periodístico publicado en la Revista "San Ramón" 1990 del colegio del mismo nombre, de la ciudad de Cajamarca.

-    Libro de Lectura Bilingüe, Quechua - Castellano, Variedad Cajamarca. 1992. Inédito.

-    El verdadero sentido de las competencias, artículo periodístico publicado en la Revista "San Ramón" 1994 del colegio del mismo nombre, de la ciudad de Cajamarca.

-    Testimonio del Recuerdo al Gran San Ramón, artículo periodístico publicado en la Revista "San Ramón" 1996 del colegio del mismo nombre, de la ciudad de Cajamarca.

-    ¿Punguear, o pungar?, artículo lingüístico publicado en la Revista Impacto Semanal de Cajamarca, el 02 de Agosto de 1998.

-   Compositor del Himno al CEPM "José Gálvez Egúsquiza" de Cajamarca. Del 23 de Diciembre de 1997.

-   Por qué todo peruano debe saber quechua. Año 2000. Trabajo inédito.

-   Compositor del Himno al Colegio Preuniversitario Privado "Delta" de Cajamarca. Año 2004.

-   Compositor del Himno a la Universidad Particular "Garcilaso de la Vega", Facultad de Estomatología, Lima, 2005.

-  El quechua, nuestra lengua, publicado en la Revista "Warmayllu", Cajamarca, Diciembre 2005.

-  Ser profesional hoy, Revista de la Derrama Magisterial. Cajamarca, 2005.

-  La Educación Intercultural Bilingüe: Una Prioridad . (2007).

-  Arcaísmos castellanos y sustratos quechuas. Trabajo de investigación lingüística. Inédito.

-  Superioridad del quechua frente al español, publicado en Papeles de Padrón. Venezuela, 2006.

-  El dialecto, la voz de los pueblos por excelencia, publicado en Papeles de Padrón. Venezuela, 2006.

El verdadero sentido de la democracia (2008).

 

Inicio


CHÁVEZ LEZAMA, Walter Raúl. [1937 - 2012].

Profesor, narrador y poeta peruano  nacido en Ichocán, San Marcos, Cajamarca, sus padres fueron don Julio Chávez Quevedo y la Sra. Zulema Lezama de Chávez, sus estudios de educación primaria los realizó en su tierra natal, los de educación secundaria en el Colegio Nacional Amalia Puga de Losada del distrito de Ichocán y los superiores en la Ex - Escuela Normal Superior de Cajamarca "Hno. Victorino Elorz Goicoechea" de Cajamarca, obteniendo el título de Profesor de Educación Básica.

Ha brindado sus servicios profesionales en su tierra que lo vio nacer, transmitiendo sus sabias enseñanzas a muchas promociones de la I. E. Nº  82663 Ex 104, se ha desempeñado como Regidor del Consejo Municipal del distrito de Ichocán en varios periodos desarrollando una meritoria gestión, ha sido un intelectual muy versado, narrador y poeta de mucha valía, asiduo lector de obras literarias de diferentes géneros, cultor del folclor ichocanero cultivando y practicando la Danza de los Diablos de Ichocán que se celebra en honor al Patrón San Isidro Labrador representando a su pueblo en muchas oportunidades en Lima y otras ciudades. Partió al Reino del Señor el 11 de mayo de 2012, dejando un gran vacío en el pueblo de Ichocán.

Antología:

-     BARRANTES ZURITA, Socorro. Cajamarca, Caminos de Poesía. Pardy’s Impresiones. 2006. pp. 89-90.

 

Obra:

Hermana Rosa. 1999.

Virgencita del Rosario.

 

“VIRGENCITA DEL ROSARIO”

Autor. Walter Chávez Lezama

Virgencita del Rosario,
yo te pido con fervor
que ilumines a mi pueblo
por la senda del Amor. 

Tus milagros son patéticos
que causan admiración,
tus hijos agradecidos
te piden tu bendición. 

¡Oh Virgencita adorada!
Madre cariñosa y buena
más pura que el blanco lirio
más bella que la azucena. 

Como quisiera señora
acompañar tu camino
ofreciéndote las flores
de todo nuestro cariño. 

Excelsa y Patrona nuestra
Virgencita del Rosario
de todos nuestros tesoros,
tu eres el Relicario. 

Ichocán hoy te venera
con profunda gratitud
en tu Fiesta de Octubre
Virgen llena de virtud. 

Virgencita del Rosario
yo te pido con fervor
que ilumines a mi pueblo
por la senda del Amor.

 

Inicio


MACHUCA URBINA, José Agustín. [1963].

Escritor y técnico en computación peruano, nacido en el caserío La Laguna, provincia de San Marcos, Cajamarca el 5 de mayo de 1963. Desde pequeño tuvo una vida agitada junto con sus padres, campesinos pobres que migraron al distrito de Guadalupe, en La Libertad. Estudió primaria entre Cajamarca y Guadalupe. Realizó los estudios secundarios en el turno nocturno en el Colegio San Ramón de Cajamarca, y los concluyó en Nuestra Señora de Guadalupe, en Lima.

Al terminar la secundaria tenía en mente estudiar Derecho, pero más pudo su compromiso con el momento político que vivía el país y, a los veinte años, en 1983, fue recluido en la Isla Penal El Frontón. Salió con libertad provisional al año cuatro meses, pero por persistir en sus convicciones fue detenido nuevamente en junio de 1986. Después de varios años de carcelería y luego de haber sido procesado en diez juicios, fue sentenciado a veinte años de prisión. Recuperó su libertad el 4 de octubre de 2005 al cumplir la sentencia que le impusieron.

Como preso político, ha sido uno de los delegados que representaba a los internos acusados de subversión. En condición de prisionero se abocó a estudiar en forma autodidacta historia, filosofía y literatura. Participó en talleres de creación literaria en los penales donde ha estado recluido: Yanamayo de Puno, Cachiche de Ica y Castro Castro de Lima. Fruto de esta dedicación ha escrito su novela Trece días. Tiene inéditos libros de poesía, cuentos y testimonios.

Al recuperar la libertad, y con el afán de actualizarse con el avance científico y tecnológico, estudió informática en la UNI, actualmente se desempeña como técnico en mantenimiento de computadoras. Integra el Gremio de Escritores del Perú y preside la Asociación Civil de Excarcelados Políticos del Perú, Amnistía y Reconciliación.*

Obra:

-     Trece días. 2009.

-------------------------

*Fuente: Solapas de la novela Trece días.

Inicio


PAREDES GÁLVEZ, Ismael.

Profesor, poeta, compositor y narrador peruano nacido en Ichocán, sus padres fueron el Sr. Manuel Paredes Cabanillas y la Sra. Amalia Gálvez de Paredes, sus estudios de educación primaria los realizó en su tierra natal, se graduó de Profesor de Educación Primaria en la Ex Escuela Normal Superior Hno. Victorino Elorz Goicoechea de Cajamarca.

Su producción poética ha sido publicada en revistas y plaquetas pero todavía se encuentra dispersa, tiene creaciones literarias inéditas.

Ha laborado en diversas instituciones educativas con mucha eficiencia y responsabilidad haciéndose acreedor al respeto y consideración de sus alumnos colegas y comunidad en general.

Obra:

-    Coplas Tomo II. Recopilación e inéditas. Plaqueta, 2011.

-    Coplas Tomo I. Plaquetas, 2010.

-    Tierra de Ichocán. Canción, 2008.

-    Ichocán. Poemas, 2006.

-    El Quijote de las Moradas. Narraciones. Ed. Mimeografiada. 1995.

 

Presentamos a continuación uno de sus poemas dedicado a su tierra de Ichocán y justamente se titula Ichocán

ICHOCÁN

Autor: Ismael Paredes Gálvez

Cajamarca, 02de marzo de 2006

Aunque se encuentre distante,

pero yo lo tengo aquí;

a mi pueblo Ichocanero

la tierra donde nací.

 

Mirando tus cerros canto

Ichocán de mis amores;

para que el viento te lleve

mis penas y mis dolores.

 

Solo toco mi guitarra

mis amigos ya no están;

canto, lloro entristecido

recordando a mi Ichocán.

 

Estos versos que yo canto

alzan su vuelo y se van;

remontándose a los cielos

de mi querido Ichocán.

 

Ichocán es paraíso

es un dulce amanecer

su mejor clima del mundo

lo hizo Dios con su poder.

 

Si quieres volverte joven

anda vive en Ichocán

que las arrugas y canas

en poco tiempo se van.

 

En mi tierra ichocanera,

se come, aunque no haya mesa

su cuycito, su puchero...

gozamos de esa pobreza.

 

Ichocán con su agua pura

y su clima encantador,

mis cerritos, mis chacritas...

los andenes por mi amor.

 

Carnavales del antaño

en mi pueblo de Ichocán,

han pasado muchos años,

pero presentes están.

Inicio


 RABANAL RABANAL. Jorge.

Poeta peruano, nacido en Río Seco, San Marcos, Cajamarca - Perú, inició sus estudios secundarios en la G.U.E. "Ricardo Palma" de Lima, luego termina el 5to año en la Gran Unidad Escolar "San Ramón" de Cajamarca.

Estudió Lengua y Literatura en la Universidad "Inca Garcilaso de la Vega"- Lima. Ha trabado como docente en el C.E. "Ramón Castilla Marquesado" - Callao, Lima, como profesor en Lengua, Literatura y Arte; y en el C.E. Jesús Redentor  Maranga, Lima.

Ha participado en diferentes recitales de poesía y pertenece a la generación de los 90's.

 

Premios y distinciones:

1993. 2° puesto en poesía en los Primeros Juegos Florales por La Paz organizado por la Universidad "Inca Garcilaso de la Vega", Lima, Perú.

 

Obra:

Poesía:

-    Granizo. 2011.

-    Confesión del Capulí. Plaqueta. Hipocampo Editores, Lima, 1996.

-    Anales y Poemas. Inédita.

 

Comentarios:

Es imposible no recordar aquí al gran poeta de Cajamarca -el Juglar andinista- genio de Urpi Mario Florián, a quien me tocó frecuentar en Lima, a fines de los 70s durante nuestra militancia en el Frente de Trabajadores de la Literatura y las acciones combativas del SUTEP de las cuales Florián fue su más glorioso representante en poesía. Pues bien, de la línea de Urpi, viene Granizo de Jorge Rabanal, quien con este poemario se suma a la pléyade de poetas de esta zona, en la que destacan Bethoven Medina y Fransiles Gallardo, elevando un canto distinto dentro del coro polifónico de la poesía peruana actual.

Roger Santiváñez

Ph.D. Saint Joseph's University, Filadelfia, 11 de agosto de 2009.

En: Granizo. Contracarátula.

Inicio


RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Miguel. [1938].

Profesor, escritor e investigador de temas históricos peruano, nacido en el distrito de Ichocán, San Marcos, sus padres fueron don Santiago Rodríguez Quiroz y la Sra. Alfonsa Sánchez de Rodríguez, sus estudios de educación primaria los realizó en su tierra natal, fue un gran deportista destacándose en el futbol, jugó para el Club Los Halcones Negros de Ichocán, el ciclismo y la caza deportiva, docente jubilado que sirvió al magisterio por casi treinta años.

Actualmente radica en la ciudad de Cajabamba donde ha fundado un museo llamado Yachayhuasi, en este recinto de la cultura presenta piezas de todo tipo de vestigio del pasado, desde huesos fosilizados, prehistóricos, osamentas de equinos de millones de años, cerámica de distintas culturas, objetos de plata, tejidos con cabellos y plumas, herramientas de caza y de guerra, silbatos,  sonajas y ocarinas, piezas de arte religioso, objetos coloniales, hasta la artesanía local que seduce con sus formas y su significado, fomentando la cultura de la provincia de Cajabamba.

 

Obra:

-     Cajabamba Turístico. Crónica del turismo de Cajabamba.

-     Los 55 días de Sabogal. Aporte Cultural: Museo Yachayhuasi.

-     Ima Sumac. Vídeo colgado en Youtube con el sello: Centro Cultural Yachayhuasi en Cajabamba.

 

Comentarios:

Hace muchos años que don Miguel Rodríguez brega con franca pasión por la recuperación de la antigua cultura cajabambina. No hay día que descanse en esta tarea, acompañado de su familia y de aquellos que aprecian sus andares. No sólo ha logrado reunir una extraordinaria colección de evidencias culturales en el Centro “Yachaihuasi”, sino además ejerce su extraordinario talento en los mates y calabazos, inventando y reinventando imágenes.

            En: BlogEspot Bibliotecas Rurales Cajamarca.

 

Don Miguel o “El gato” como le llaman en su tierra debido a la intensidad de sus ojos y su mirada, se encarga de mostrar cada una de las piezas y de explicar su historia, su origen, su presencia en ese recinto que él ama y admira y que es un esfuerzo individual ante la indiferencia colectiva y de las autoridades. Hasta el lugar llegan turistas de todas partes para conocer la historia que los peruanos parecemos ignorar y a quienes nos importa, los “gringos” en cambio se toman fotos, hacen preguntas y admiran lo que nosotros hemos dejado de mirar por desconocimiento e incultura.

            En: Diario virtual Panorama Cajamarquino

Inicio


SÁNCHEZ ESPINOZA, Bertha Petronila. [1956].

Profesora, poeta y Mg. en Educación, con mención en Docencia y Gestión Educativa, nacida en Ichocán el 29 de diciembre de 1956, sus padres fueron don Miguel Sánchez Ruiz y la Sra. Jesús Espinoza de Sánchez.

Realizó estudios de educación primaria en la escuela de 2do. Grado de Mujeres N° 104, hoy IE 82663-82, sus estudios secundarios en los colegios: Amalia Puga de Losada de Ichocán y Santa Teresita de Cajamarca y sus estudios superiores los realizó en el Instituto Superior Pedagógico Hno. Victorino Elorz Goicoechea de Cajamarca, obteniendo el Primer Puesto en la Especialidad de Educación Básica.

De las solapas de su libro de poemas Un rayito de luz para ti, extraemos:

Formó parte del Grupo Apostólico “Saulo de Tarso” de esta ciudad, bajo la asesoría del Rvdo. Padre Leoncio Urrelo y de las Hnas. Concepcionistas.

Recibió los grados de Bachiller y Licenciatura en Educación en la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque y el de Magister en Educación, con mención en Docencia y Gestión Educativa en la universidad “César Vallejo” de Trujillo.

Estudió inglés en la Universidad Nacional de Cajamarca (11 ciclos) y Secretariado Bilingüe en el CENACAPE de esta ciudad.

Se especializó en el Área de Educación Religiosa, en la Oficina Regional de Educación Católica de Trujillo y en la Oficina Diocesana de educación Católica de Cajamarca.

Su Carrera Magisterial la inició en los colegios secundarios “José Gálvez”, INEI, INEIF y Agropecuario de la provincia de Cajabamba. Luego, en “Juan XXIII” y “La Merced” de Cajamarca.

Posteriormente, trabajó como Coordinadora de Educación Religiosa en la Oficina Diocesana de Educación Católica de esta ciudad y como profesora de los cursos de Profesionalización Docente  en el Instituto Superior Pedagógico “Hno. Victorino Elorz Goicoechea” de Cajamarca.

Fue Asesora de la Juventud Estudiantil Católica de Cajamarca (JEC), participando en diferentes encuentros a nivel Regional y Nacional

Laboró en la Escuela Estatal “Antonio Raimondi” de Trujillo. Luego, en calidad de destacada en el colegio “Marcelino Champagnat” de esta ciudad.

Estos últimos años desempeñó el cargo de Subdirectora y actualmente es docente y coordinadora de la prestigiosa Institución Educativa Privada “Ramón Castilla” de Cajamarca.

Compone poesías, cuentos, canciones y obras de teatro que son interpretadas por niños y jóvenes bajo su dirección.

Obra:

-     SÁNCHEZ ESPINOZA, Bertha Petronila. Un rayito de luz para ti. Primera Edición, Diciembre 2016. Cajamarca, Perú. Gráfica Punto Azul. 120 Pág. 92. 20 x 14.7 cm.

Testimonio:

Día a día fui volando hacia el infinito y el espíritu de bondad del Dador de Vida, vivificó el don que me dio al nacer e hizo que mi verbo se convirtiera en poesía; haciendo realidad mi sueño y el de mi adorado hermano, para sacar a la luz este humilde capullo literario, como aporte a la educación y cultura, en él va impregnado los sentimientos de la grandeza de mi corazón y vocación de educadora para la vida.

Bertha Petronila SÁNCHEZ ESPINOZA. Mg. en Educación y Poeta.

Un rayito de luz para ti. pp. 09.

 Comentarios:

Vivimos en una época de conflictos, de stress y de malas noticias. No pasa siquiera un día en que no vemos en la televisión información sobre asaltos, robos guerras y sufrimientos de toda índole. Probablemente muchos de los lectores de este poemario sufren sus propias penurias. Entonces, en este panorama bastante oscuro y triste, el poemario de la profesora Bertha Sánchez Espinoza nos ofrece un oasis de tranquilidad y de esperanza. Es un poemario para leer en un soleado patio que irradia paz y sosiego, o en un colegio con los niños y jóvenes entusiastas y llenos de esperanzas para el futuro.

Miguel GARNETT JOHNSON. Sacerdote, escritor y Crítico literario.

Un rayito de luz para ti. Prólogo. pp. 11.

Inicio


SÁNCHEZ ESPINOZA, José Carlos. [1945 – 2000].

Profesor, periodista, poeta y prologuista nacido en Ichocán el 15 de setiembre de 1945, sus padres fueron don Miguel Sánchez Ruiz y la Sra. Jesús Espinoza de Sánchez.

Estudió Primaria en la Escuela de 2º Grado de Varones N° 90, hoy I. E. N° 82052, de Ichocán, de donde, por sus altas calificaciones, fue becado para seguir sus estudios de Secundaria en el Colegio San Ramón  de Cajamarca destacándose por sus altas calificaciones por las que siempre era incluido en el Cuadro de Honor de este prestigioso colegio, integró la Promoción José Gálvez Egúsquiza, 1963.

Sus estudios superiores los realizó en la ex Escuela Normal Superior Hno Victorino Elorz Goicoechea obteniendo el título de Profesor de Educación Secundaria, especialidad Castellano y Literatura.

Por su alto rendimiento académico a lo largo de toda su formación profesional obtuvo su plaza docente en el mismo centro superior de estudios, en el área de su especialidad y Filosofía, volviendo a destacar por su brillante desempeño profesional y su calidad humana, valores reconocidos por sus alumnos, colegas y la Congregación de Hermanos Maristas.

Tenía un espacio periodístico de opinión en Radio Moderna de Cajamarca y él mismo leía sus Crónicas de mediodía.

Muchos de sus poemas fueron publicados en algunas revistas de la localidad, su producción literaria permanece dispersa e inédita.

Partió al Reino del Señor el 13 de octubre de 2000, en pleno apogeo de su labor docente, dejando un gran vacío en su centro de trabajo, en sus familiares, en sus amigos y en nosotros sus paisanos de Ichocán que siempre lo recordamos con afecto y cariño.

Antología:

-     SÁNCHEZ ESPINOZA, Bertha Petronila. Un rayito de luz para ti. Primera Edición, Diciembre 2016. Cajamarca, Perú. Gráfica Punto Azul. 120 Pág. 92. 20 x 14.7 cm. pp. 17-28.

Premios y distinciones:

-     2000. III Encuentro de Poetas en Cajamarca: José Carlos Sánchez Espinoza, como homenaje póstumo a un gran maestro, escritor y periodista cajamarquino desarrollado en Cajamarca organizado y desarrollado por el escritor y editor cajamarquino Prof. Manuel Rodríguez Rodríguez.

-     Diploma de Honor, Resolución y Pin de Oro otorgado por la Municipalidad Provincial de Cajamarca en el segundo periodo de Alcalde del Ing. Luis Guerrero Figueroa.

-     Muchas condecoraciones recibidas en el ISP Hno. Victorino Elorz G. de Cajamarca.

-     Declarado personaje ilustre por la Municipalidad Distrital de Ichocán – MDI.

-     Una calle de Ichocán lleva el nombre de Carlos Sánchez Espinoza en honor a este preclaro ichocanero.

-     Muchas condecoraciones recibidas en el ISP Hno Victorino Elorz Goicoechea de Cajamarca, en el Glorioso colegio San Ramón de Cajamarca.

Obra:

-     De perfil ante la vida. Poema.

-     Canto por la paz. Poema.

-     Madrecita linda, mi oración de cada día. Poema.

-     Padre bueno. Poema.

-     Digno maestro, yo te saludo. Poema.

-     Escuelita de mi vida. Poema.

-     Oh Perú, por ti escribo. Poema.

Comentarios:

Yo recuerdo bien esa foto y la distinción que le diéramos a Carlos, en el Gobierno del FIR, con Lucho Guerrero. Reconocimiento al Talento, que es por donde se debe empezar, para promover el Desarrollo con enfoque local hacia una perspectiva nacional, con visión compartida de futuro. De allí nuestro Slogan de JUNTOS.

Félix LEZAMA ABANTO.

Periodista cajamarquino 

 

El poemario está dividido en tres partes: La primera contiene poemas que Bertha ha rescatado de la producción poética de su hermano Carlos. Él usa un acrónimo que juega con su propio nombre y su oficio: YOSEC –YO, Sánchez Espinoza, Carlos y YO, Soy Educador Cajamarquino-. En estos poemas de Carlos, a quién recuerdo como amigo y colega, se palpa su vocación de maestro, su patriotismo y su tierna espiritualidad.

Miguel GARNETT JOHNSON. Sacerdote y escritor.

Un rayito de luz para ti. Prologo.

 

Inicio


URBINA BENITES Hilio. 1976.

Poeta y narrador nacido en el Centro poblado de Pomarongo, distrito de Chancay, provincia de San Marcos el 08 de julio de1976, sus padres son don Germán Urbina y la Sra. Ermila Benites.

Sus estudios de educación primarias los realizó en la Escuela Primaria de su natal Pomarongo y sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Mixto Amalia Puga de Losada del distrito de Ichocán, integró la Promoción Nacer Chavez-1995 y sus estudios superiores los realizó en el Instituto Superior Pedagógico Dima’s de Cajamarca.

Actualmente conduce los destinos del Centro de Información y Cultura de Yanacocha, Cajamarca orientando y brindando la información necesaria en los servicios gratuitos que centro cultural ofrece al público cajamarquino, como son: Cabinas de Internet, prestado de libros de Biblioteca y sobre todo en la coordinación del desarrollo de algunas actividades culturales con otras instituciones cajamarquinas.

Hilio Urbina se caracteriza por poseer un carácter muy especial resaltando su amabilidad, cordialidad y sobretodo su sinceridad, encuadra muy acertadamente en el cargo que desempeña atendiendo sin ningún tipo de discriminación a la colectividad cajamarquina con sugerencias amables y adecuadas.

Tiene muchas narraciones y poemas que ha compuesto inspirado en su natal Pomarongo, en su escuela que aprendió las primeras letras y en su alma mater: el Colegio Nacional Mixto Amalia Puga de Losada recordando a sus compañeros, a sus profesores y a muchas amistades con afecto y cariño, de ese manojo de poemas y narraciones ha seleccionado las más relevantes -a criterio de su editor- para formar su primero libro Natalicios de la vida – Prosa y poética que se encumbra con el prólogo de la destacada poeta cajamarquina Socorrito Barrantes.

Obra:

-          Natalicios de la vida – Prosa y poética. En prensa.

Comentarios:

Las narraciones que presenta Hilio Urbina en su “Natalicios de la vida – Prosa y poética” retratan los paisajes y personajes de los distritos de Chancay, Ichocán y San Marcos con un lenguaje muy amigable que incita al lector a continuar leyendo las preciosas historias de esos hermosos y añorados pueblos andinos.

Juan C. Paredes Azañero.

Director de CaSu.

 

Inicio


 

VARGAS ARROYO, Fausto. 1955.

Profesor y Químico farmacéutico nacido en San Marcos, Cajamarca el 10 de diciembre de 1955, sus padres fueron don Fausto Vargas Pastor y la Sra. Consuelo Arroyo Velásquez de Vargas.

Estudió primaria en escuela de varones N° 93 hoy 83007, secundaria en Colegio Nacional Mixto San Marcos de San Marcos y Colegio de Aplicación Cristo Rey de Cajamarca; superior en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica, donde obtuvo el título de Químico Farmacéutico.

Actual propietario y Químico Farmacéutico Regente de la farmacia La Amistad fundada en 1910 con sede en la capital de la provincia de San Marcos.

Ha desempeñado los siguientes cargos:

-       Profesor fundador del Instituto Superior Pedagógico San Marcos de San Marcos donde laboro más de 4 años ad honoren.

-       Presidente del Comité Anticorrupción de la provincia de San Marcos.

-       Presidente del Comité Pro Reconstrucción de la Iglesia Matriz de San Marcos.

-       Director del Instituto Nacional de Cultura de San Marcos.

-       Fiscal del Comité de Apoyo Social de la provincia de San Marcos.

-       Gestor para la creación del Puesto de Salud de Edelmira.

-       Apoyo decididamente la construcción de la capilla Tayta Cristi en la Urbanización 25 de Abril.

-       Profesor en el Instituto Mariano Iberico Rodríguez Cajamarca.

-       Presidente del Comité Centenario del Centro Educativo Primario 83007 Ex 93.

Entre sus actividades literarias más destacadas escribió para revistas: Cajamarca Ilustrada, Espiga del Instituto Nacional de Cultura de Cajamarca, Semblanza San Marquina de SDan Marcos, entre otras.

Premios y distinciones:

-       Mención honrosa en el Concurso por el centenario del Nacimiento de Abraham Valdelomar con el poemario Tres obsesiones.

Obra:

-       Himno a la provincia de San Marcos.

-       Himno a la Escuela 93.

-       Himno al Jardín de Niños Primavera.

-       Tres obsesiones. Poesía.

Poemas inéditos:

-       Madre.

-       Ichocán.

-       Meditación.

-       Juanito petizo.

-       El diario de la vida.

-       Indio.

-       Ironía

-       Acróstico a la princesa. etc.

Comentarios:

Fausto Vargas Arroyo, al frente de la farmacia La Amistad, sigue la misma línea humanitaria, de servicios y eficiencia de sus antecesores, desde que fue fundada por su abuelo don Roberto Vargas Dávila, luego su padre don Fausto Vargas Pastor, personajes muy queridos por los pobladores de San Marcos y pueblos aledaños, continúa con esa mística atendiendo a los pobladores que llegan en busca de mejorar su salud y lo consiguen con creces.

Como poeta, despliega una labor constante, eficiente y muy acertada, lo demuestran sus himnos ganadores de los primeros puestos en varios concursos y que ahora son oficiales.

Juan C. Paredes Azañero.

Director de CaSu.

Testimonio:

Fue muy emocionante cuando alcanzamos el Primer puesto en el concurso para establecer el Himno oficial a la provincia de San Marcos en 1992, Fausto Vargas Arroyo escribió la letra y yo compuse la música, ambos fuimos ganadores y nos aclamaba muy afectuosamente el pueblo sanmarquino. Saludo a Fausto Vargas y le insto que siga cultivando ese maravilloso don que Dios le otorgado: de escribir magníficos poemas que nos deleitan, ha escrito un poema muy hermoso dedicado a Ichocán, mi pueblo natal, lo voy a conseguir para que sea publicado en Cajamarca-sucesos.

Ramiro Chávez García.

Profesor de música.

 

Inicio


 

VARGAS PASTOR, Fausto. 1922.

Poeta y farmacéutico nacido en San Marcos, Cajamarca el 19 de diciembre de 1922.

Sus padres fueron don Roberto Vargas Dávila y la Sra. Betsabé Pastor Urbina.

Estudió primaria en la escuela N° 93, hoy 83007 de San Marcos, 1er. año de secundaria en el Colegio Nacional de San Ramón de Cajamarca, de 2do. al 5to. año en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe de Lima, y superior en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de San Marcos.

A lo largo de su vida, desempeñó, muchos cargos buscando el progreso y la prosperidad del pueblo de San Marcos, así tenemos:

-        Propietario y Regente de la Botica La Amistad fundada en 1910.

-       Primer Sanitario de San Marcos.

-       Hizo las veces de Médico Legista.

-       Fundador del Colegio Nacional San Marcos de San Marcos.

-       Gestor de la creación de la Posta Médica de San Marcos.

-       Director del Instituto de Cultura de la filial San Marcos.

-       Colaborador eficaz en la reconstrucción del Asilo de Ancianos.

-       Ayudó a la fundación de la Universidad Nacional de Cajamarca y fue Alcalde de San Marcos.

Siempre estuvo en permanente actividad literaria, ha realizado algunas publicaciones, escribió para periódicos y revistas de Cajamarca: Cajamarca Ilustrada, Luz, El Cumbe, para la Revista Cultural Latinoamericana Organización Cultural Americana – OCA, entre otros, también fue colaborador de la radio San Marcos con artículos noticiosos de actualidad.

Obra:

-          Mi Poema al Imperio del Tahuantinsuyo. 1999.

-          Murmullos de Primavera. s/e.

Poemarios inéditos:

-          Poemas fuertes.

-          Murmullos de Otoño.

-          España hoy.

-          Amalia Puga de Losada y Gabriela Mistral.

-          América para los americanos. Novela. Inédita.

 

Inicio


Ir a Presentación     Ir a Página Literaria      Ir a San Marcos