Poetas y escritores de Contumazá:
Escritor,
periodista peruano, nació en Contumazá el 10 de noviembre de 1956, sus padres
fueron el Prof. e Ing. Lorenzo Alva Lezcano y la Prof. Carmen Alva Mostacero,
sus estudios de educación primaria en la
Escuela N° 241
llamado Centro Viejo de Trujillo, sus estudios de educación secundaria en
el Colegio San Juan y los superiores en la Universidad Nacional de
Trujillo obteniendo el título de Periodista.
Se inicia en su labor de periodista en el diario La Industria de Trujillo destacándose por la temática política que imprime en sus artículos, al poco tiempo es enviado a Lima como representante del diario La Industria y El Satélite, ambos de Trujillo al Círculo de Cronistas Parlamentarios del Perú - CCPP.
Por la calidad de sus artículos y por el carisma que impartía su persona es elegido Presidente del Círculo de Cronistas Parlamentarios del Perú para varios periodos 1987-1989, 1999-2002, esta vez, Alva representaba a los Diarios La Industria de Trujillo y Chimbote, así como del diario vespertino trujillano “El Satélite”; además a la Agencia Internacional de Noticias, Reuter.
En el 2005, Dante Alva Alva asume la presidencia del CCPP por tercera vez para el periodo 2005-2006. De 2007 a la fecha, vuelve a ejercer la presidencia del CCPP por decisión de votación democrática de sus integrantes.
También es colaborador de diarios La Industria de Chimbote, el diario vespertino trujillano “El Satélite”, la Agencia Internacional de Noticias Reuter.
Pertenece a la Organización de Periodistas Iberoamericanos – OPI con sede Miami EE. UU., de la cual es nombrado Secretario Regional, dejando en alto el nombre de Perú.
Ha realizado viajes de trabajo a diferentes países como Bolivia, Chile, Paraguay, Ecuador, EE. UU. y otros más
Sus artículos, que son verdaderas crónicas periodísticas, versan sobre temas de interés nacional y actualidad, debido a la importancia que encarnan son publicados en el suplemento dominical del diario La Industria.
Antología:
- DEZA SALDAÑA, Francisco. Diamantes Literarios Contumacinos. 1ra. edic. Julio 2010. Trujillo. Editorial Imprenta R.J. S.R. Ltda. Pág. 412. pp. 367.
Premios y distinciones:
Dante Alva ha recibido muchos premios y distinciones entre los que se destacan:
- 1989. Recibe la Medalla al Mérito Andrés Reyes en el grado de Comendador, la más alta condecoración que otorgara el Senado de la República Peruana.
- 2007. Moción del Congreso N° 03190: Saludar al Sr. Dante Max Alva Alva, por su notable labor difusora, en los diarios de mayor representación como La Industria de Trujillo, Chimbote y el Vespertino Satélite.
Obra:
- Humberto Carranza ¿qué ha sido de su vida?. Entrevista publicada en el diario El Satélite de Trujillo, publicado el 07/08/2014.
- Una carta de Vallejo que estuvo inédita. Crónica de homenaje al gran vate nacional, publicada en La Industria el 22/12/2013.
- Colegio San Juan recibirá partida para modernizar su infraestructura. Diario la industria 25/01/2009.
- El nuevo proceso descentralizador. Crónica periodística.
ALVA ALVA, Gonzalo Juan. [1956].
Docente
universitario, narrador y poeta peruano nacido en Contumazá el 12 de julio de
1956, sus padres fueron el Sr. Julio Gonzalo Alva Zevallos y la Sra. Rosa
Mercedes Alva Plasencia de Alva.
Sus estudios de educación primaria los realizó en la escuela Nº 80011 Enrique de Guimaraes, sus estudios de educación secundaria en el colegio San Juan, ambos de Trujillo y sus estudios superiores en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Trujillo obteniendo el título de Licenciado en Educación en la Especialidad de Lengua y Literatura.
Laboró en varios colegios de la Región La Libertad desarrollando las asignaturas de su especialidad, actualmente es docente en la Universidad Nacional de Trujillo a cargo de la cátedra de Literatura.
Antología:
- DEZA SALDAÑA, Francisco. Diamantes Literarios Contumacinos. Trujillo, Perú, 1ra. edic. Julio 2002. Editorial Imprenta R.J.S.R. Ltda. Pág. 412. pp. 355.
Obra:
- Árbol de Amor. Verso.
- Los Últimos días de un Joven desesperado. Prosa.
Inéditas:
- Esta desnuda pasión. Poesía.
- Elegía del tiempo. Poesía.
- El Imposible Sueño del Aparecido. Cuentos
Comentarios:
…. Cultiva la poesía modernista, habiendo escrito varias obras.
DEZA SALDAÑA, Francisco. Escritor y poeta contumacino.
En: Diamantes literarios contumacinos. pp. 355.
ALVA ALVA, Wálter Leonel. [1951].
Arqueólogo
y escritor peruano nacido en Contumazá el 28 de julio de 1951, sus padres fueron
el Ing. Y profesor Lorenzo Alva Lezcano y su madre la Prof. Carmen Alva
Mostacero.
Sus estudios de educación inicial y parte de los de educación primaria los realizó en su tierra natal, terminando su educación primaria en la escuela 280 de Trujillo, sus estudios secundarios los realizó en el Colegio San Juan de Trujillo y sus estudios de superiores los realizó en la Universidad Nacional de Trujillo titulándose de Arqueólogo, luego desarrolló una ascendente y próspera carrera en el campo de la Arqueología descubriendo y estudiando al Señor de Sipán, que fue un acontecimiento mundial y elevó en alto el nombre de Perú.
Fue director del Museo Brünning de Lambayeque desde 1987, asimismo ha sido, un tenaz enemigo del tráfico de arte precolombino, y promotor de la construcción de un museo para los hallazgos de Sipán, cruzada que culminó en 2002 con la inauguración del muy moderno Museo Tumbas Reales de Sipán, del que actualmente es director.
Premios y distinciones:
- 2011. Palmas Magisteriales, en el Grado de Amauta, por su trascendente trabajo en el ámbito de la educación en nuestro país.
- Primer Grado Libertador Simón Bolivar por la Universidad Nacional de Trujillo. La más alta distinción que concede esta Casa Superior de Estudios sobre orientación y vocación profesional.
- Medalla de Oro y Diploma de Honor, por sus compañeros de la Promoción Ciro Alegría – 1967 del Colegio Nacional San Juan de Trujillo por sus servicios prestados al país que enaltecen a la Promoción y al Perú.
- Condecoración especial por la Municipalidad Provincial de Chiclayo por sus eficientes trabajos de arqueología realizados en en la zona del Señor de Sipán en la Región de Lambayeque.
Obra:
- Descubrimiento Preincaico – La Tumba de Oro. 1988.
- Sipán.
Comentarios:
Nuestro paisano Walter Alva, desarrolla en la actualidad una trascendental labor en el campo de las investigaciones arqueológicas en el norte de nuestro país, e infatigable acción contra el saqueo de tumbas y tráfico de productos precolombinos en el país. Su trabajo e iniciativas se han plasmado en la concreción, en el año 2002, del imponente Museo Tumbas Reales de Sipan, en Lambayeque.
REYNA GOICOCHEA, Hugo, BlogSpot: Tierrahermoza
ALVA LEÓN DE LUNA, Áurea Luz. [1923].
Escritora, poeta y pintora peruana nacida en Contumazá, sus padres fueron don Silvio Alva y Alva y la Sra. Otilia León Florián, sus estudios de educación primaria los realizó en la Escuela Nº 102 de Contumazá, los de educación secundaria en Lima y los superiores en la Universidad Católica de Lima y en la Escuela de Bellas Artes, ejerció el magisterio y como funcionaria en el Ministerio de Educación.
Como pintora realizó muchas exposiciones colectivas e individuales en el Perú y en el extranjero, sobresalen las realizadas en Lima, Arequipa, Chiclayo y Huancayo, entre otras y en el Instituto O’Higginiano en Santiago de Chile.
Antología:
- MORALES SALAZAR, Diómedes. Escritores de Contumazá – Una Mirada al siglo XX. 1ra Edición Virtual en pdf. Cajamarca, 2011. Editada y publicada por www.cajamarca-sucesos.com
- DEZA SALDAÑA. Francisco. Diamantes literarios contumacinos. Trujillo, Perú. Editorial Imprenta R.J.S.R.Ltda. 1ra. Edición, 2002. 414 Pág. 16.1 x 20.9 cm. pp. 163.
- SALAS SALAS, Luzmán. Poetas de Cajamarca. Imprenta Editora Los Andes S.R.LTDA. Cajamarca, Perú. 1986, pp. 192 y 334.
Premios y distinciones:
Ha recibido muchos premios tanto por su arte poético como pictórico entre los que se destacan:
- Del Ministerio de Educación.
- De la Asociación Nacional de Artistas y Escritores.
- Grupo 7.
- Asociación de Artistas Independientes.
Obra:
- La Voz de los Latidos.
- Cuentos Infantiles.
- El rostro de Dios.
- El espíritu de La Rosa.
- El milagro del niño.
- El Pintor de los Mágicos Pinceles.
- El Taymi.
- Tierra mía.
- Hay dos soles en el infinito.
ALVA LESCANO César Adolfo. 1918.
Maestro,
escritor y crítico literario, nació en la ciudad de Cascas el 12 de octubre de
1918, a la edad de un año su familia se estableció en San Benito, allí inicia su
primaria y los concluye en Contumazá, estudia secundaria en el Colegio Nacional
de San Juan de Trujillo terminando en 1942, y superior en la Universidad
Nacional de Trujillo, donde obtuvo el título de profesor de Educación Secundaria
y el grado de Bachiller en Pedagogía en la especialidad de Lengua y Literatura,
en 1946. Posteriormente, en 1973, se graduó de doctor en Educación.
Laboró en diversos centros particulares y en el Colegio Nacional de San Juan, plantel al que sirvió en diversos puestos docentes y administrativos, llegando a ocupar la dirección de ese plantel durante seis años, en la Universidad Nacional de Trujillo como profesor principal a dedicación exclusiva y al producirse su cese laboró en la Universidad Particular Antenor Orrego –UPAO.
Fue Primer Presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas del Perú, Filial Trujillo, fundador del Rotary Club Trujillo Norte y Rotary Club Primavera y Secretario del Instituto de Estudios Vallejianos de la Universidad Nacional de Trujillo. Siendo uno de los fundadores, Cultiva la poesía de la identidad que recrea y exalta lo nuestro, también es narrador. Publicó algunos poemas y escribió el prólogo de la obra de homenaje: Mil poemas a César Vallejo. Una gesta de amor universal.
Antología:
- LÓPEZ ALVA, Ruperto. Kunturmasha. Impreso en: Kalissa Producciones. Tembladera, Cajamarca, Perú. Edición mayo 2018. 262 pág. 14.5 x 19.5. cm. p. 73.
- ASIS, Alfred. Mil poemas a César Vallejo. Una gesta de amor universal. Antología-Recopilación. Isla Negra, Chile. Santiago de Chuco-Trujillo, Perú. Primera edición: septiembre 2015 (Obra completa). Pág. 1015. p. 207 – 210.
- SALAS SALAS, Luzmán. La Prosa de los cajamarquinos. Cajamarca, Publiser SRL. 1ra. edic. 2010. 464 Pág. p. 187.
- GOICOCHEA CRUZADO, Antonio. Encender lecturas sin apagar culturas. Literatura de la Provincia de Cajamarca. Lima. 1ra. edic. Diciembre 2010. Edición Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, La ciencia y la Cultura (OEI), 165 Pág. 17.5 x 24 cm. p. 119.
- DEZA SALDAÑA, Francisco. Diamantes Literarios Contumacinos. Trujillo, Perú, 1ra. edic. Julio 2002. Editorial Imprenta R.J.S.R. Ltda. Pág. 412. p. 137.
Premios y distinciones.
- 2009. Orden de las Palmas Magisteriales, en el Grado de Maestro.
- Profesor Emérito conferido por la Universidad Nacional de Trujillo.
Obra:
- Mitos y Leyendas de Trujillo y Alrededores. 2005.
- Sonetos Ponderados y Miscelánea Poética. 2003.
- Sonetos Reflexivos. 1999.
- Sonetos y Otros Poemas. 1995.
- Romancero. Poesía. 1944.
- A César Vallejo. Poema.
- Homenaje a José María Arguedas. Poema.
- Deseos. Poema.
Comentarios:
Adolfo Alva cultiva una poesía elegante y pulcra, de perfección formal y de métrica variada. Se identifica con el dolor vallejiano por ser dolor universal, y ante el arrobamiento nostálgico que produce Santiago de Chuco y la irradiación espiritual de Callejo, surge en el ánimo de Adolfo Alva el vehemente deseo del acabamiento vital.
Luzmán Salas Salas. Dr. en Educación y Crítico literario.
En: La Prosa de los cajamarquinos. p. 88.
Es un caballero andante de la educación, de la poesía, del fervor por César Vallejo, por su cultura regional liberteña. Enamorado de todo aquello que contiene valor humano para exaltarlo, quien armoniza, apoya y defiende.
Y son sus valores el saber apreciar, el saber conferir respeto a los otros, el saber esperar y ser paciente, sin juzgar. De palabra sabia, quien alienta y quien celebra.
César Vallejo desde la eternidad debe tenerle a él un cariño muy hondo, especial y entrañable, por ser y tener el alma transparente que él tiene.
Danilo Sánchez Lihón. Lic. En Literaturas Hispánicas.
Homenaje en el XIV Capulí. Folios de la Utopía.
Aquel Caballero Andante, Don César Alva Lescano
Por ser hábil cultor de la palabra bella, es considerado como magnífico orador, fino poeta y escritor de ágil pluma por ello con frecuencia deleita a los lectores de diarios y revistas con temas culturales y sobre todo didácticos. De su vasta producción, inétida ha publicado su obra “Romancero” (Miscelánea simple) y “ha llamado así a estos versos por usar la métrica octosilábica en su estructura formal con sus variantes contextuales”.
Francisco Deza Saldaña. Escritor.
En: Diamantes Literarios Contumacinos. p. 138.
ALVA LESCANO, Zoila Rosa. 1915.
Profesora
y poeta, nacida en Contumazá
el 11 de noviembre
de 1915, hija del Dr. Nicolás Alva Alva y la Sra. Balbina Lescano de Alva.
Fue docente en el Centro Escolar Nº 243 Santa Rosa de Lima de Ascope, La Libertad, donde dejo marcada una huella de excelente y generosa maestra.
La Hermana Jessica María Mostacero Vergara de la Comunidad San Pablo -nieta de la poeta Rosa Alva- recitaba sus poemas cuando estudiaba en la escuela Santa Rosa de Lima de Ascope.
Cultivo una poesía para niños, algunos de sus poemas fueron publicados en las revistas Norte de Pacasmayo, Colmena de Contumazá dirigida por el poeta y maestro contumacino Ángel Uriol Castillo.
Antología:
- AGRUPACIÓN DE ESCRITORAS NORTEÑAS. Herederas del viento. Primera Edición. Cajamarca, agosto 2018. Indugraf Editores S.A.C. 284 Pág. 17 x 24 cm. p. 156.
- LÓPEZ ALVA, Ruperto. Kunturmasha. Impreso en: Kalissa Producciones. Tembladera, Cajamarca, Perú. Edición mayo 2018. 262 pág. 14.5 x 19.5. cm. p. 101.
- DEZA SALDAÑA, Francisco. Diamantes Literarios Contumacinos. Trujillo, Perú, 1ra. edic. Julio 2002. Editorial Imprenta R.J.S.R. Ltda. Pág. 412. p. 103.
Obra:
Poemas
- Rumbo al Cielo.
- De nuevo a la Escuela.
- Homenaje a mi Tierra.
- Indio peruano.
Comentarios:
Fuiste una maestra sencilla humilde, sacrificada, te gustaba dar de ti, todo con mucho cariño y voluntad sin esperar recompensa, de dedicarle a la educación de los niños con mucho ahincó, amor, dedicación y responsabilidad, te diste a querer todos los que te conocían y rodeaban y familia, amigos, demostraste tus actitudes creadoras de poesía salidas de tu inspiración, llevando un alma de poeta en la sangre heredada de tu padre don Nicolás Alva Alva y de su tío Felipe Alva Alva, todos dedicados a tu seres queridos, a la escuela, los niños, a la Patria, al amor y su tierra natal, como solía explicar en una conferencia magistral ante los alumnos del tradicional plantel ascopano, Colegio Nacional “Gran Mariscal Ramón Castilla”, el distinguido educador y escritor Francisco Deza Saldaña.
Diario Nuevo Norte.
Edición miércoles 11-08-2010.
Fuiste la madre más ejemplar la abuelita y bisabuelita más cariñosa y tolerante que con tu ejemplo de vida, tus sabios consejos te seguiremos amando y recordándote siempre, gracias por darme la vida, por tu amor y tu perdón. ¿De quién estoy hablando? Pues de esa noble mujer de dones divinos que vivirá en mi mente y de mis hijos y de parientes y en nuestros corazones para decirte que tu querida madre Zoila Rosa no has muerto. […] Sé que de arriba en el cielo sigues guiándome, cuidándome y dándome las fuerzas necesarias para continuar con tus obras a favor de la salud y de tus seres queridos. Seguiré tú ejemplo y solo te digo que de Dios goces y en paz descanses por siempre
Diario Nuevo Norte.
Edición miércoles 11-08-2010.
ALVA PLASENCIA, Juan Luis. [1916 – 2000].
Profesor,
escritor, Dr. en Pedagogía y poeta peruano, nacido en Contumazá el 29 de
setiembre de 1916, sus estudios de educación primaria los realizó en la escuela
primaria N° 101 de Contumazá, sus estudios secundarios en el glorioso Colegio
San Ramón de Cajamarca y sus estudios superiores en la Universidad Nacional
de Trujillo graduándose de Profesor de Física y Química.
Laboró como profesor en diversos colegios del Perú nutriéndose de una temática abundante que la plasma en su extensa obra literaria.
Fue un auténtico creador literario de fantasías, ficciones y fábulas, pero como docente también aportó con la elaboración de un texto escolar para educación secundaria: Elementos de Física y Química.
Falleció el 12 de diciembre del 2000.
Antología:
- DEZA SALDAÑA. Francisco. Diamantes literarios contumacinos. Trujillo, Perú. Editorial Imprenta R.J.S.R.Ltda. 1ra. Edición, 2002. 414 Pág. 16.1 x 20.9 cm. pp. 109.
Obra:
- Cuentos del tío Lino y otros cuentos. 1990.
- Contumazá: Historia política y educativa. Reino Cuismango – Chuquimancu. 1989.
- Cuatro destacados contumacinos.1986.
- San Ramón – Cajamarca 1831 – 1981. 1981.
- Contumazá centenaria y el Perú. 1972.
- Exposición de poesía contumacina. 1964.
- Antigüedad del hombre peruano.
- Cinco años de Coeducación.
- Elementos de Física y Química. Texto escolar.
- Leyendas y cuentos peruanos.
- Tradiciones lambayecanas.
- Tres grandes lambayecanos. Villarreal - Mesones Muro – L. Ortiz.
ALVA SAGÁSTEGUI, Horacio Gonzalo. 1930.
Poeta,
escritor, periodista y pintor. Nació en Contumazá el 09 de julio de 1930, sus
padres fueron don
Carlos Alva A. y la Sra. Juliana Sagástegui.
Estudió primaria en el Centro Escolar N° 101, secundaria inicialmente en el Colegio San Ramón de Cajamarca y los concluye en el colegio Abel Alva de Contumazá y superior en la Universidad Nacional de Trujillo, estudia inicialmente Ingeniería Química, luego Pedagogía graduándose como Profesor de Educación Secundaria en la especialidad de Física y Química el año 1955.
Fundó y dirigió la Revista Anuario del Ocho de Diciembre el Colegio de Bellavista (Sullana), de la cual se publicaron algunos números con artículos de mucho interés.
Como periodista colaboró con varios artículos en los diarios El Norte de Sullana y El Tiempo de Piura.
Como dibujante y pintor es autor del escudo y la bandera de Contumazá y como escritor dirigió la edición del “Libro de Oro” del Colegio nacional “Abel Alva”.
Antología:
- LÓPEZ ALVA, Ruperto. Kunturmasha. Impreso en: Kalissa Producciones. Tembladera, Cajamarca, Perú. Edición mayo 2018. 262 pág. 14.5 x 19.5. cm. p. 113.
- DEZA SALDAÑA, Francisco. Diamantes Literarios Contumacinos. 1ra. edic. Julio 2010. Trujillo. Editorial Imprenta R.J. S.R. Ltda. Pág. 412. p. 237.
Premios y distinciones:
- 1999. Autor del Escudo y Bandera de Contumazá, ganador del Concurso Público realizado en 1,999 convocado por el Concejo Municipal de Contumazá.
Obra:
- Semblanza de San Mateo Apóstol, Patrón de Contumazá.
- Locura, música y poesía.
- Opúsculo.
- Egogla a San Martín.
Comentarios:
Recién graduado, como especialista en ciencias, formula duras críticas a las reformas introducidas en la enseñanza de la Química, por el Ministerio de Educación; mediante artículos publicados en el diario El Comercio de Lima, con fundamentos didácticos y científicos.
Ruperto López Alva. Poeta y Escritor contumacino.
En: Kunturmasha. p. 113.
Paralelamente desarrolla su vocación por las letras; pues ya en el nivel secundario, gana el concurso convocado por la profesora de Literatura con su "Égloga a San Martín"(el Santo de la espada), lo que hace creer a ésta que seguiría una carrera de letras. […] Cultiva tanto la prosa, como el verso. Sus escritos, gustan al lector, sobre todo cuando le canta a su tierra rememorando sus vivencias contumacinas.
Francisco Deza Saldaña. Poeta y Escritor contumacino.
En: Diamantes Literarios Contumacinos. p. 237.
ALVA Y ALVA, Felipe. [1888 - 1975].
Poeta,
periodista, abogado y político peruano, nacido en Contumazá
el 6 de junio de 1888, sus padres fueron don Lorenzo Alva Gómez y la Sra. Zoila
Alva. Se recibió de Abogado y en su vida política fue Senador por Cajamarca
entre 1945 - 48. Perteneció al grupo Norte. Fundó la revista literaria
La Golondrina en Trujillo en 1904 y los periódicos La Semana
en Contumazá en 1910 y El Día en la ciudad de Cajamarca en 1924.
Considerado como un
gran poeta modernista clásico.
De la biografía que publica don Blasco Bazán Vera en su BlogSpot, copiamos y pegamos: Llegado a residir en Trujillo ya a los 10 años era alumno del colegio San Juan donde se distinguió por su clara inteligencia pues obtuvo las máximas distinciones que otorgaba el colegio al alumno más aplicado: Una medalla de plata en 1902, una de oro en 1903 y su nombre apareció en las memorias cuya lectura hacían los Rectores del Colegio San Juan. En 1904 ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de Trujillo acompañándole siempre la buena estrella de la sabiduría pues siguió deslumbrando con su talento siendo apresado por las musas pues la Revista Literaria “El Lucero” de Lima publicaba las primeras composiciones en verso del joven Felipe Alva y Alva quien decide, a los 16 años de edad, publicar aquí, en Trujillo, sus versos en la propia revista literaria fundada por él a quien la bautizó como “La Golondrina” y la hizo vivir durante dos largos años gracias a la colaboración literaria de Isaac Bianchi Fernández Mendoza, Ignacio Meave Seminario, Carlos César Godoy Collantes, Juan Luís Irribarren, María Negrón Ugarte, Amalia Puga de Losada, María Esther Nureña Mostacero*.
Ha cultivado el simbolismo tomando como base el romanticismo, su poesía es dulce y delicada llena de ricos matices sugerentes concretándose más a traducir meditaciones, recuerdos personales, sueños, anhelos y esperanzas dentro de claras notas simbólicas. Su obra literaria se encuentra todavía dispersa, falleció en Lima el 13 de junio de 1975
Antología:
- BAZAN VERA, Blasco. Primer Diccionario de Escritores de la Región La Libertad. Trujillo, Perú. Imprenta Editora Gráfica Real. Setiembre, 2011. 52 Pág. 14.5 x 20.5 cm. pp. 08.
- MORALES SALAZAR, Diómedes. Escritores de Contumazá – Una Mirada al siglo XX. 1ra Edición Virtual en pdf. Cajamarca, 2011. Editada y publicada por www.cajamarca-sucesos.com
- DEZA SALDAÑA. Francisco. Diamantes literarios contumacinos. Trujillo, Perú. Editorial Imprenta R.J.S.R.Ltda. 1ra. Edición, 2002. 414 Pág. 16.1 x 20.9 cm. pp. 33.
- SALAS SALAS, Luzmán. Poetas de Cajamarca. Imprenta Editora Los Andes S.R.LTDA. Cajamarca, Perú. 1986. pp. 115.
Obra:
- Tardes tristes.
- De paso.
- Pétalo final.
- Por dónde.
- Luna.
- Ayer tras los árboles.
- Por mi desolación.
- Aquel día incomprendido.
- No he encendido luz.
- Hay entre los bienes.
- Música exótica, miel de tristeza.
- Paisaje de Sierra.
- La Cruz está en la entrada.
- No he encendido la luz.
- Paisaje de tierra.
- Felipe Alva y Alva un poeta olvidado. Póstuma.
----------------------------
*Letras Liberteñas: Felipe Alva y Alva
ALVA Y ALVA, Nicolás. [1876 - 1918].
Escritor, poeta, abogado y funcionario público peruano, nació en Contumazá, Cajamarca el 05 de mayo de 1876, sus padres fueron don Lorenzo Alva y Gómez y la Sra. Zoila Alva L., sus estudios de educación primaria los realizó en la escuela Nº 101 de su tierra natal, los de secundaria en el Colegio Nacional de San Ramón de Cajamarca e Instituto Moderno de Trujillo, y los superiores en la Universidad Nacional de Trujillo obteniendo el título de Abogado.
Su obra es amplia y permanece aún dispersa, algunos de sus poemas han sido publicados en el periódico contumacino La Semana, como Al periodismo.
Falleció en la provincia de Yuli en 1918
Antología:
- MORALES SALAZAR, Diómedes. Escritores de Contumazá – Una Mirada al siglo XX. 1ra Edición Virtual en pdf. Cajamarca, 2011. Editada y publicada por www.cajamarca-sucesos.com
- DEZA SALDAÑA. Francisco. Diamantes Literarios Contumacinos. Trujillo, Perú. 1ra. Edic. 2002, Editorial Imprenta R.J.S.Ltda. Pág. 414. 16.2 x 20.5 cm. pp. 11.
- SALAS SALAS, Luzmán. Poetas de Cajamarca. Imprenta Editora Los Andes S.R.LTDA. Cajamarca, Perú. 1986. pp. 125.
Obra:
- Las Golondrinas.
Comentarios:
Se caracterizó por su espíritu apacible y sereno. Contumazá tiene la suerte de que en su cuna abrigó el torrente productor de la sencillez de Nicolás Alva y Alva, puesto al servicio de la humanidad.
Marciano Rodríguez Alva.
En: Poetas de Cajamarca del Dr. Luzmá Salas Salas. pp. 126.
En su época sobresalió por su exquisito gusto literario, llano y refinado.
Francisco Deza Saldaña
En: Diamantes literarios Contumacinos. Pp. 11.
ANGULO CAMACHO, Víctor. [1914 - 2012].
Educador
y político peruano, nació en Contumazá, formado profesionalmente en el Instituto
Pedagógico Nacional de Varones y en la Pontificia Universidad Católica de Lima,
Ha dedicado su vida a la docencia; ha sido profesor de educación primaria,
secundaria y universitaria fue Presidente de la
Asociación Nacional de Maestros Primarios y Vicepresidente del VI Congreso
Americano de Educadores en 1957 en Montevideo – Uruguay. En su vida política fue
Diputado por Cajamarca (1980-1985) autor de importantes proyectos muchos de
ellos convertidos en Ley,
es miembro fundador de la Organización Mundial de Educadores (1947)
en Edicto, Nueva York - USA. Participo en el sexto Congreso Nacional de
Educadores en 1958, en Frankfurt Alemania.
En 1965 recibió las Palmas Magisteriales
en el Grado de Oficial.
Actualmente organiza Juegos Florales y diversas actividades para fomentar la
cultura en su provincia, entre ellas brindar apoyo a jóvenes estudiantes de
escasos recursos económicos.
El Concejo
Municipal de Contumazá lo declara Hijo Predilecto.
Es necesario resaltar una acción altruista del Dr. Víctor Angulo Camacho: La donación de su biblioteca personal de cinco mil títulos, a la Biblioteca Escolar-Comunal del colegio "Nicolás Cedrón Camacho", en la provincia y distrito de Contumazá*.
El Dr. Víctor Angulo Camacho nos dejó el 16 de abril de 2012 en la ciudad de Lima, Perú.
Obra:
- IV juegos florales 2006 "Víctor Angulo Camacho". 2007.
- Cantares de mi tierra. 2002.
- Palacio Azul. 2001.
- Escuela peruana. 2000.
- Armando Revoredo Iglesias. 1999.
- Despierta Cajamarca. 1998
- David León Cáceres y la guerra con Chile. 1996.
- Madre. 1995.
- Iniciativas Parlamentarias. 1985.
- Apuntes sobre la historia de Contumazá.
- Contumazá cuna de poetas.
- Juventud, justicia y desarrollo.
- Poesía Contumacina.
-----------------------
*Fuente: Biblioteca Nacional del Perú
Periodista
y poeta peruana, nacida en Contumazá el 3 de octubre de 1949, sus estudios
primarios los realizó en su tierra natal y los estudios secundarios en el
centenario Santa Rosa de Trujillo, viajó a España en 1969, becaria del Instituto
de Cultura Hispánica, cursó estudios de Ciencias Políticas y Sociología en la
Universidad Complutense de Madrid.
Ha ejercitado el periodismo y fue corresponsal de prensa desde España para el Diario La República de Lima y La Industria de Trujillo, lo fue también en Washington, Cofundadora de la Revista Feminista La Mujer y la Lucha del Movimiento Democrático de Mujeres de Madrid y España y de Noticias Hispania Press. Fundadora y Presidenta de la O.N.G. Proyección Humana que realiza labores de apoyo dentro de España, inmigrantes de todas las nacionalidades y grupos étnicos.
Integra el grupo literario Trilce.
Antología:
- MORALES SALAZAR, Diómedes. Escritores de Contumazá – Una Mirada al siglo XX. 1ra Edición Virtual en pdf. Cajamarca, 2011. Editada y publicada por www.cajamarca-sucesos.com
- BAZAN VERA, Blasco. Primer Diccionario de Escritores de la Región La Libertad.Trujillo, Perú. Imprenta Editora Gráfica Real. Setiembre, 2011. 52 Pág. 14.5 x 20.5 cm. Pág. 54. pp. 11.
- DEZA SALDAÑA. Francisco. Diamantes literarios contumacinos. Trujillo, Perú. Editorial Imprenta R.J.S.R.Ltda. 1ra. Edición, 2002. 414 Pág. 16.1 x 20.9 cm. pp. 339.
Obra:
- Arenas. 1999.
- Cada página un recuerdo y un sentir. 1967.
Inéditas:
Poesía:
- Canto Gris.
- Versos y Prosas del Desencanto.
Novela Corta:
- Tierra no te Hundas.
Narrativa:
- Chanta Grande.
- Shigua.
CEDRÓN PLASENCIA, Juan Manuel. [1957].
Profesor,
escritor, pintor y dibujante autodidacta, nacido en Contumazá el 30 de marzo de
1957. Estudió
primaria
en la Escuela Prevocacional N° 105. Secundaria en el colegio Guzmango
Cápac de Chilete y Superior en la Ex Escuela Normal Superior de Cajamarca
donde gradúa como profesor se de Educación Secundaria.
Ex trabajador de las municipalidades distritales de Matara y Jesús; propietario de un taller Multiservicios, en el cual apoya a la gente del campo y la ciudad; donde se capacitan los jóvenes en diversos oficios; imitando la senda del Padre Luis Rebaza Neira.
Artículos suyos han aparecido en diarios locales.
Actualmente ejerce la docencia en el Colegio Nacional Dulce Nombre de Jesús, en el distrito del mismo nombre, en la ciudad de Cajamarca.
Antología:
- LÓPEZ ALVA, Ruperto. Kunturmasha. Impreso en: Kalissa Producciones. Tembladera, Cajamarca, Perú. Edición mayo 2018. 262 pág. 14.5 x 19.5. cm. p. 149.
Obra:
- El Padre Reboza, una vida al servicio de los demás. 1ra. ed. 1993, 2° ed. 2016.
- Libro de Oro del Colegio “Dulce Nombre de Jesús”. 2015.
- Jesús, un pueblo de Cajamarca. 1992.
- Páginas de Chilete. 1983.
- Mi libro de oro, Colegio Nacional Gran Guzmango Cápac,
Comentarios:
En su obra muy bien documentada e ilustrada, "El Padre Rebaba, una vida al servido de Dios", notamos la minuciosidad del coleccionista, gran fuente del historiador. Relata pormenorizadamente la vida y obra del reverendo Padre en las diversas parroquias donde hizo obra redentora y ejemplar. Relata muy bien el alma que ponía "El Santo" al hacer cada misa; el infausto momento de su partida, las condolencias recibidas, testimonios sobre sobre su vida y homenajes póstumos al "Mensajero de la Paz".
Ruperto López Alva. Escritor.
Kunturmasha. Antología poética. p. 149.
Poeta,
escritor y abogado peruano, nació en Contumazá el 19 de noviembre de 1917, “cursó
sus estudios primarios en la Escuela de Varones No 101 de Contumazá y luego en
el Centro Educativo Pedro M. Ureña “Centro Viejo 241” de Trujillo; los
secundarios, en el Colegio Nacional San Juan de Trujillo. Ingresó en la
Universidad Nacional de Trujillo donde realizó parte de sus estudios de Derecho,
los mismos que los concluyó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pero
se graduó de Abogado en la Universidad Nacional de Trujillo, en el año 1945.”*.
Es laureado en los "Juegos
Florales" de 1940 en la Universidad Nacional de San Marcos. Creador el célebre
concurso El Poeta Joven del Perú donde se consagraron muchas luminarias de las
letras peruanas y los Cuadernos Trimestrales de Poesía, otra demostración de su
admirable generosidad y amor por la literatura y las humanidades, más que por sí
mismo.
Desempeñó los siguientes cargos públicos: Inspector de Cultura por diez años en el Concejo Provincial de Trujillo, Alcalde accidental en 1965, delegado de Pacasmayo ante la Junta del IV Centenario del Departamento de la Libertad, Representante del Concejo Provincial de Trujillo al "II Congreso Latinoamericano de Municipios de Río de Janeiro" (Brasil), representó a Trujillo en el "I Congreso de Personeros de obras Públicas del Perú, en Huacachina, Director Titular de la Casa Departamental de la Cultura en la Libertad (cinco años consecutivos), esta se convierte en Instituto Nacional de Cultura Filial La Libertad del que también fue su prominente Director de 1986 a 1989, representó a los poetas Trujillanos en los festivales de poesía y encuentro de poetas de Chiclayo y Arequipa en 1967, representó al Perú en el II Congreso de la Comunidad Latinoamericana de Escritores en México (1967), visitó y fue muy bien recibido en New York en la Sociedad Latinoamericana de Escritores, y en Sociedad de Escritores de Montevideo (Uruguay). Falleció el 09 de setiembre de 2009.
Antología:
- BAZAN VERA, Blasco. Primer Diccionario de Escritores de la Región La Libertad.Trujillo, Perú. Imprenta Editora Gráfica Real. Setiembre, 2011. 52 Pág. 14.5 x 20.5 cm. Pág. 54. pp. 16.
- MORALES SALAZAR, Diómedes. Escritores de Contumazá – Una Mirada al siglo XX. 1ra Edición Virtual en pdf. Cajamarca, 2011. Editada y publicada por www.cajamarca-sucesos.com
- SALAS SALAS, Luzmán. La Prosa de los cajamarquinos. Cajamarca, Publiser SRL. 1ra. edic. 2010, pp. 339.
- RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, Manuel. Literatura de Cajamarca Nº 3. Cajamarca. Cuervo Blanco Ediciones. Cajamarca, 1ra. Edic. 2009. 110 Pág. pp. 11.
- BARRANTES ZURITA, Socorro. Cajamarca, Caminos de Poesía. Pardy’s Impresiones. 2006, pp. 78.
- SALAS SALAS, Luzmán, Lecturas selectas sobre Cajamarca. Cajamarca, 1ra. Edic. Impresión Enrique Bracamonte Vera S. A. 2003, pp. 97.
- DEZA SALDAÑA. Francisco. Diamantes literarios contumacinos. Trujillo, Perú. Editorial Imprenta R.J.S.R.Ltda. 1ra. Edición, 2002. 414 Pág. 16.1 x 20.9 cm. pp. 127.
- SALAS SALAS, Luzmán. Poetas de Cajamarca. Imprenta Editora Los Andes S.R.LTDA. Cajamarca, Perú. 1986, pp. 260.
Premios y distinciones:
- Representó al Perú en el II Congreso de la Comunidad Latinoamericana de Escritores en México en 1967.
- Homenaje en vivo al cumplir 80 años de edad que le tributó el Concejo Provincial de Trujillo y un grupo de Instituciones trujillanas en 1997.
- Homenaje especial concedido por el Banco Continental BBVA en coordinación con el Frente de Escritores de la Libertad a los intelectuales Dr. Marco Antonio Corcuera y Dr. Segundo Llanos Horna en el año 2002.
Obra:
Poemarios:
- Estrella de cinco puntas. 2011
- Semilla en el paisaje.
- Sendero junto al trino.
- Piedra y canto.
- El Poeta espera respuesta.
- Los Aires del Alhelí.
- El salmo herido.
- La luz incorporada.
- Sonetos transitivos.
- Halcones y torcazas.
- Poemas breves.
Prosa:
- Los músicos de la aldea / Alegoría Primaveral. 2011.
- El 'Coronel' Aniceto Hoyos y otros cuentos. 2011.
- La Maldición burlada y otros cuentos.
- Agua del Tiempo. Cuento.
- Siembra de caminos. Tomo I. 1998.
- Homenaje a Contumazá.
Antologías:
- Poetas de la Libertad.
- Tala en el silencio.
Otras:
- Cartas Cruzadas.
- Róndales del silencio.
- Vértice del canto.
- Magnitud de la entrega.
- Caracola Terrestre.
- Desafío a la Ternura.
Comentarios:
Es integrante y figura destacada de grupos literarios; con uno de estos grupos funda y es Director de los afamados Cuadernos Trimestrales, teniendo como grandes colaboradores a los ya consagrados: Carlos Berríos, Horacio Alva Herrera, Wilfredo Torres Ortega.
Mario Florián.
En su Poema Pórtico, Citados en la página Personas notables de la Municipalidad Provincial de Contumazá.
Marco Antonio: La manifestación más alta de la vida es la creación; y la más alta de la creación es la estética Ud. y la gente de estos cuadernos, cree en Trujillo, lo saludo con admiración y afecto.
Ciro Alegría Bazán.
Citados en la página Personas notables de la Municipalidad Provincial de Contumazá.
A través de sus Cuadernos Trimestrales de Poesía y el concurso EL Poeta Joven del Perú contribuyó que la poesía peruana se difunda y renueve. El poeta Corcuera tuvo amistad y reconocimiento de grandes poetas como Octavio Paz, Nicolás Guillén, José Emilio Pacheco, entre otros insignes. Y de su concurso, enriquecen el parnaso Javier Heraud, César Calvo, Manuel Ibáñez, Juan Ojeda, Luis Hernández, Jesús Cabel, José Watanabe, Antonio Cilloniz, Jorge Eslava, Bethoven Medina, Luis García, entre otros.
Bethoven Medina Sánchez.
En la Web Perúprensa.
-----------------------
* SALAS SALAS, Luzmán. En: “Marco Antonio Corcuera: Presencia en la poesía peruana”.
CORCUERA FLORIAN, Oscar. [1885 - 1946].
Destacado poeta, prosador, pintor y abogado peruano, nacido en Contumazá, Cajamarca el 04 de enero de 1885. Su educación primaria lo realizó en la Escuela Primaria de Varones Nº 101 de Contumazá, los secundarios en el Colegio Nacional San Juan e Instituto Moderno de Trujillo y los superiores en la Universidad Nacional de Trujillo. Obteniendo el título de Abogado y se doctoró en jurisprudencia.
Fundó la revista literaria Golondrina, La Patria en Contumazá, cultivó varios géneros literarios, su producción poética se caracteriza por el matiz festivo y el tono romántico, considerado como un poeta modernista clásico.
Desempeñó muchos cargos públicos: Alcalde, Inspector de Educación, Director de Beneficencia y Juez de Primera Instancia en Contumazá, Fiscal de la Corte Superior de Iquitos, Vocal de la Corte Superior de Huaraz, Presidente del Rotary Club de la ciudad de Huascarán
Antología:
- MORALES SALAZAR, Diómedes. Escritores de Contumazá – Una Mirada al siglo XX. 1ra Edición Virtual en pdf. Cajamarca, 2011. Editada y publicada por www.cajamarca-sucesos.com
- DEZA SALDAÑA. Francisco. Diamantes literarios contumacinos. Trujillo, Perú. Editorial Imprenta R.J.S.R.Ltda. 1ra. Edición, 2002. 414 Pág. 16.1 x 20.9 cm. pp. 15.
- SALAS SALAS, Luzmán. Poetas de Cajamarca. Imprenta Editora Los Andes S.R.LTDA. Cajamarca, Perú. 1986, pp. 38.
- TORO MONTALVO, César. Historia de la Literatura Peruana. Tomo V Romanticismo. AFA. Editores. 1996. pp. 212.
Obra:
Poesía:
- En un baile. 1912.
- La primavera. 1912.
- Preñez Garde. 1911.
- El mejor de los mundos. 1911.
- Rondel.
Teatro:
- La vuelta del conscripto. 1918.
- Amor al vuelo. 1913.
Prosa:
- El pistón solo. 1912.
- El beso de Judas. 1912.
- El tío Lino. 1912.
- La hija del obrero. 1911.
- Patriotismo. 1911.
- La mujer del cajero. 1911.
- El genio. 1911.
CORCUERA OSORES, Daniel Arturo. [1935].
Poeta
peruano nacido en Salaverry, La Libertad, sus padres fueron el ilustre jurista
peruano Dr. Oscar Corcuera Florián y la Sra. Ana María Osores Amoretti, sus
estudios de literatura en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, en Lima, terminándolos en 1963; luego realiza su
perfeccionamiento, en Literatura, en la Universidad de Madrid, entre los años
1964 - 1966.
Por su extraordinaria creatividad de la prosa y la estrofa ha sido llamado El mago de la palabra.
Ha sido invitado y ha asistido a más de un centenar de acontecimientos poéticos y culturales en América, Asia y Europa. Dirigió en Lima la revista de poesía Transparencia. Editó los “Cuadernos trimestrales de poesía” desde 1951 con su hermano Marco Antonio.
Premios y distinciones
2006. Premio Casa de las Américas. Por A bordo del arca.
2003. Premio Trieste.
2002. Premio internacional de poesía Atlántida 2002.
1984. Dirigió la asamblea poética del Congreso Mundial de Escritores La Paz, Esperanza del Planeta, efectuado en la ciudad de Sofía, Bulgaria.
1974. Integró el jurado del concurso Casa de las Américas de Cuba.
1972. Representó al Perú en la Bienal de Poesía de Knokke, en Bélgica.
1963. Premio Nacional de Poesía.
Obra
- Carnaval de coplas cajamarquinas. 2009.
- Noé delirante. 1963, Edic. 11ª, 2006.
- A bordo del arca. Premio Casa de las Américas, 2006
- Parajuegos. 2002.
- Puerto de la memoria. 2001.
- Sonetos del viejo amador. 2001.
- Canto y gemido de la Tierra. 1998.
- Prosa de juglar. 1992.
- Corea Monte de diamante. 1984.
- Puente de los suspiros. 1982.
- La Gran jugada o crónica deportiva que trata de Teófilo Cubillas y el Alianza Lima. 1979.
- Los amantes. 1978.
- Poesía de clase. 1968.
- Las sirenas y las estaciones. 1966.
- Primavera triunfante. 1963.
- Fábulas, cuentos y adivinanzas. s/f. Librería importadora-editora y distribuidora Lima. Lima
Colecciones
- Sombra del jardín. 1961.
- El grito del hombre. 1957.
- Cantoral. 1953.
CORCUERA OSORES, Oscar. [1926].
Pintor
y poeta peruano, nacido en Contumazá, egresado de la Escuela Nacional de Bellas
Artes, ejerce la docencia como profesor de Artes Plásticas y actividades
Educativas en algunos colegios de Lima.
Como corolario de sus excelentes cualidades artísticas ha presentado exhibiciones en conjunto e individuales en las principales ciudades del Perú y del extranjero; sin excluir a su lar natal Contumazá y como justa compensación ha merecido innumerables premios.
Su poesía es dulce y cálida, sobre todo cuando le canta a su terruño, ha compuesto unas 40 melodías, entre ellas el himno del Club Alianza Lima y el del colegio en el cual ejerció la docencia, valses y polcas, su poesía es dulce y cálida, sobre todo cuando le canta a su terruño.
Antología:
- MORALES SALAZAR, Diómedes. Escritores de Contumazá – Una Mirada al siglo XX. 1ra Edición Virtual en pdf. Cajamarca, 2011. Editada y publicada por www.cajamarca-sucesos.com
- DEZA SALDAÑA. Francisco. Diamantes literarios contumacinos. Trujillo, Perú. Editorial Imprenta R.J.S.R.Ltda. 1ra. Edición, 2002. 414 Pág. 16.1 x 20.9 cm. pp. 207.
Obra:
Poesía
- Pastorita. 1958.
- Jardín Terrestre. 1979
- Himno a la Alianza Lima.
Inéditas:
- Trigos del alba.
- Poesía.
DEZA DÁVALOS, Francisco Javier. Sacerdote. 1885 – 1970.
Canónigo y Deán de la Catedral de Trujillo, nació en Yonán, Tembladera, Contumazá el 12 de octubre de 1885.
Estudió en el Seminario de Trujillo, se ordenó de sacerdote en 1910, se inició como sacerdote en la parroquia de Huamachuco, La Libertad, seguidamente fue trasladado como sacerdote adjunto a la parroquia de San Pedro, Cajamarca; después se desempeñó como Párroco y Vicario foráneo de Piura y de allí pasa a San Pedro de Lloc.
En 1923 regresa a Cajamarca como canónigo penitenciario, pero permanece poco tiempo porque fue trasladado a Cajabamba como Párroco y Vicario, en 1930 se hace cargo de la parroquia de Santiago de Chuco, La Libertad y en 1933 fue trasladado a la Catedral de Trujillo en calidad de Canónigo de Merced y Canciller del Obispo de la Diócesis de Trujillo.
Escribió con gran maestría en prosa o en verso temas relacionados con su profesión y quehacer religioso, pero, por apatía de sus familiares su producción poética no fue conservada, sin embargo, algunos de sus poemas fueron publicados en el diario La Industria de Trujillo,
En 1970 fallece en Trujillo, dejando un gran vacío entre su feligresía, sus funerales se desarrollaron con los honores correspondientes a su investidura eclesial.
Antología:
- LÓPEZ ALVA, Ruperto. Kunturmasha. Impreso en: Kalissa Producciones. Tembladera, Cajamarca, Perú. Edición mayo 2018. 262 pág. 14.5 x 19.5. cm. p. 64.
- SALAZAR MORALES, Diomedes. Escritores de Contumazá - Una mirada al siglo XX. Primera edición virtual. Documento en pdf. Formato A4. Editada y publicada por www.cajamarca-sucesos.com. Cajamarca, mayo 2011. Pág. 31. p. 9.
- DEZA SALDAÑA, Francisco. Diamantes Literarios Contumacinos. 1ra. edic. Julio 2010. Trujillo. Editorial Imprenta R.J. S.R. Ltda. Pág. 412. pp. 23.
- RAVINES SÁNCHEZ, Tristán. Diccionario Histórico y Biográfico de Cajamarca. Editorial Los Pinos E.I.R.L. Primera edic. 1999. Pág. 218. 21 x 28 cm. pp. 64.
Obra:
- A Tembladera. Poema.
Comentarios:
[…] añade también a Francisco Javier Deza Dávalos (Tembladera, 1885-1970), posiblemente el primer poeta del Distrito de Yonán, fue canónigo y Deán de la Catedral de Trujillo, cuyos trabajos literarios (prosa y verso) solía publicar el Diario La Industria. Su poesía, "A Tembladera", la única que se le conoce hasta hoy, hecha de 21 cuartetos rimados, o versificados, habla de un poeta costumbrista, paisajista, religioso y ferviente enamorado de su tierra natal.
Diomedes Salazar Morales. Escritor.
En: Escritores de Contumazá - Una mirada al siglo XX. p. 9.
Profesor,
poeta, escritor y periodista peruano, nacido en Contumazá el 22 de febrero de
1928.
Se graduó de profesor a los 17 años, se destaca en la poesía; publica en la Revista Norte de Pacasmayo.
Posteriormente en Chiclayo se destaca por su producción poética de calidad y es considerado como un poeta renombrado.
Su producción poética y periodística es abundante y publica en periódicos y revistas lambayecanas y es considerado en muchas antologías chiclayanas.
Perteneció a muchos grupos literarios de la Región Nor Oriental del Marañón
Antología:
- MORALES SALAZAR, Diómedes. Escritores de Contumazá – Una Mirada al siglo XX. 1ra Edición Virtual en pdf. Cajamarca, 2011. Editada y publicada por www.cajamarca-sucesos.com
- SALAS SALAS, Luzmán. La Prosa de los cajamarquinos. Cajamarca, Publiser SRL. 1ra. edic. 2010, pp. 398.
- DEZA SALDAÑA. Francisco. Diamantes literarios contumacinos. Trujillo, Perú. Editorial Imprenta R.J.S.R.Ltda. 1ra. Edición, 2002. 414 Pág. 16.1 x 20.9 cm. pp. 215.
- BARRAGÁN CARBALLO, José. Páginas de Oro Lambayecanas. 1965.
Premios y distinciones:
- Premio de Poesía Porfirio Barba Jacob - Bogotá. Colombia
- Premio de Poesía para Niños. Netzahualcoyolt México DC.
- Premio Hucha de Oro Pola de Lena- España
- Premio de Poesía Juegos Florales Universidad Pedro Ruiz Gallo.
- Premio Centro Min Perú.
- Premio Banco Nor Perú
- Premio Conferencia Episcopal Peruana
- Diploma Municipalidad Provincial de Chiclayo. Reconocimiento de trayectoria poética.
- Condecoración con las Palmas Magisteriales del Perú. Grado EDUCADOR, 1984.
- Becado a la Universidad de Alcalá de Henares - Madrid España, en 1969.
- Viaje de estudios a Holanda, Francia, Italia, España, Gibraltar, Palma de Mallorca 68-95.
- Con recitales Poéticos en países del Grupo Andino y España.
Obra:
Poesía:
- Saleño Saleroso.
- Trópico.
- El país de los niños.
- El Corazón de Mundo.
- Morena.
Prosa:
- Cuentos de Juventud. 1999.
Profesor, poeta, escritor y periodista peruano, nacido en Contumazá el 11 de julio de 1931, sus estudios de educación primaria los realizó en la Escuela de Varones N° 101 de Contumazá, los secundarios en el Colegio Nacional Abel Alva y los superiores en la Escuela Normal de Cajamarca obteniendo el Título de Profesor, sigue su segunda especialización en la Universidad Nacional de Trujillo obteniendo el título en las especialidades de Organización y Administración Escolar, Planeamiento y Supervisión Escolar.
Cuando cursaba el 5to. Año de Educación Secundaria publicó Oda al Colegio Abel Alva y Poesías en la Revista Tantarica.
Ha participado en el XI Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo desarrollado en Cajamarca, 2012.
Antología:
- BAZAN VERA, Blasco. Primer Diccionario de Escritores de la Región La Libertad.Trujillo, Perú. Imprenta Editora Gráfica Real. Setiembre, 2011. 52 Pág. 14.5 x 20.5 cm. Pág. 54. pp. 20.
- MORALES SALAZAR, Diómedes. Escritores de Contumazá – Una Mirada al siglo XX. 1ra Edición Virtual en pdf. Cajamarca, 2011. Editada y publicada por www.cajamarca-sucesos.com
- DEZA SALDAÑA. Francisco. Diamantes literarios contumacinos. Trujillo, Perú. Editorial Imprenta R.J.S.R.Ltda. 1ra. Edición, 2002. 414 Pág. 16.1 x 20.9 cm. pp. 263.
Premios y distinciones:
- Como Maestro y por su gran obra realizada, se hizo merecedor de la Condecoración con Medalla de Plata y diploma de Honor por el Honorable Concejo Provincial de Trujillo en su semana Jubilar.
- Medalla Dorada por el Centro Provincial Contumazá de Lima.
- Palmas Magisteriales el Perú, etc.
Obra:
- Esbozos.
- Humor y Anécdota de la provincia de Contumazá.
- Ingenio Humorístico en la en la Tradición Contumacina.
- Presencia cultural de Cajamarca en Trujillo.
- Genealogía Contumacina y sus ilustres hijos.
DÍAZ BAZÁN, Mario Fernando [1933]
Profesor,
cantautor y declamador, nació en Contumazá,
se inició en la vida docente en la Escuela 109 de Yonán-Tembladera, donde contrajo
nupcias con la Srta. María Zarela León Segura natural de Tembladera, fruto de
esta unión tuvieron siete hijos, actualmente todos son profesionales gracias a
la orientación virtuosa de sus padres, también laboró en la Escuela 251 de la
provincia de Otuzco (La Libertad), luego como Director en la Escuela de Varones
Nº 273 del distrito San Miguel de Coina (Otuzco), regresa a su tierra natal y
trabaja en las escuelas 82530 y 82532 de Contumazá, luego como secretario del Núcleo
Educativo Comunal de Contumazá y finalmente por un período de 13 años en la
Escuela 82533 del caserío de Silacat comprensión de la provincia de Contumazá donde cesa como Director.
Actualmente radica en Cajamarca junto a su familia apoyando a la educación de sus nietas la Srta. Zarella Mercedes Díaz Reyna quién realiza estudios universitarios en el Programa de Ingeniería de Industrias Alimentarias de la UNC y la Srta. Phyera Yamalí Rodríguez Díaz estudios secundarios y Fernanda Stéfani Rodríguez Díaz estudios primarios.
Tuvimos la oportunidad de escucharlo recitar en varios eventos de importancia, destacándose con los poemas “La vida de un maestro”, “El huérfano y el sepulturero” y “Adiós”, cautivando a toda la audiencia que lo escuchaba.
Obra:
- Adiós. Poema declamado.
Profesor, poeta y periodista peruano, nacido en Contumazá, Cajamarca el 08 de
junio de 1952, sus padres fueron don Teodoro Díaz Rodríguez y la Sra. Olimpia
Plasencia de Díaz.
Sus estudios de educación primaria los ha realizado en Contumazá y los de secundaria en el Colegio Seminario de Trujillo.
Es integrante de los círculos literarios Runakay, Continente. Ha sido Presidente del Círculo de Periodistas de Trujillo y Presidente de la Federación de Escritores de La Libertad
Ha participado en el XI Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo desarrollado en Cajamarca, 2012.
Antología:
- MORALES SALAZAR, Diómedes. Escritores de Contumazá – Una Mirada al siglo XX. 1ra Edición Virtual en pdf. Cajamarca, 2011. pp. 27.
- BAZAN VERA, Blasco. Primer Diccionario de Escritores de la Región La Libertad. Trujillo, Perú. Imprenta Editora Gráfica Real. Setiembre, 2011. 52 Pág. 14.5 x 20.5 cm. Pág. 54. pp. 20.
- DEZA SALDAÑA. Francisco. Diamantes Literarios Contumacinos. Trujillo, Perú. 1ra. Edic. 2002, Editorial Imprenta R.J.S. Ltda. Pág. 414. 16.2 x 20.5 cm.
- SALAS SALAS, Luzmán. Poetas de Cajamarca. Imprenta Editora Los Andes S.R. LTDA. Cajamarca, Perú. 1986, pp. 324.
Obra:
Poesía:
- Arquitectura interior. 1997.
- Entreacto. 1986.
- El libro de Job. 1976.
Comentarios:
Revela la problemática humana, mostrando al hombre en su angustia y en su lucha por la libertad. Hugo Díaz Plasencia está dedicado al Magisterio, cultiva constantemente el periodismo y está estrechamente vinculado con las actividades dramáticas como autor y como actor.
Dr. Luzmán Salas Salas
En: Poetas de Cajamarca. pp. 324.
Sus poemas son oraciones al Señor, a quién invoca constantemente en apoyo de su paz interior, de su equilibrio físico, mental y espiritual, postrándose sumiso ante sus designios, pidiendo fe y trabajo en el difícil arte y ciencia de su arquitectura interior.
Carlos Zabala Sullac
En: Diamantes literarios contumacinos. Citado por Francisco Deza Saldaña.
FLORES MOSTACERO, José Luis. [1959].
Escritor,
técnico electrónico e informático peruano nacido en Trinidad, Contumazá el 15 de
agosto de 1959, sus padres fueron don Domingo Aurelio Flores Altamirano y la
Sra. Irma Isabel Mostacero Plasencia.
Sus estudios de educación primaria los realizó en la IE Nº 82566 “Glorioso 109”, los de educación secundaria en el Colegio Nacional Mixto San Isidro de Tembladera, integra la promoción Augusto Cieza de León, 1976 y los superiores en el Instituto Particular Tomás Alva Edison.
José Luis, combina sus actividades electrónicas e informáticas con la literatura, a la fecha ha publicado dos de su obras pero tiene una gran cantidad de libros inéditos, Integra y participa activamente en instituciones culturales de mucha importancia, tales como: Gremio de Escritores del Perú; Asociación de Cultura, Arte, Educación y Turismo – ACAET.
Antología:
- Antología Poética Pervirtud.
Obra:
- Tembladera: Historia y Leyendas – 2016. Kalissa Producciones
- Redacción Narrativa – 2016. Kalisa Producciones.
- 22 días de Lucha – 2015. Kalissa Producciones.
- Sueños Queridos – 2014. Kalissa producciones.
Obra inédita:
- Yo te amé
- La Educación
- Cuentos de Mamita Zoila
- Las aventuras de Fortunato El Rojo
- María Nilda
Comentarios:
Luis Flores Mostacero -quien para su pueblo no es un desconocido-, en su condición de autor y creador, se ha propuesto recopilar el atesorado patrimonio documental (Historia) y oral (Leyendas) de los diferentes caseríos de su distrito. En principio, recorriendo cada lugar, sector por sector, observando con asombro y curiosidad cual testigo ocular, los vestigios del pasado; y, seguidamente, documentándose de la forma más adecuada, ya sea a través de la fotografía, de los relatos folclóricos contados por boca de los mayores y también de los amigos, de sus propias experiencias vividas, de los pocos documentos existentes y de cuánto ha llegado a sus manos y a su esmero de investigador, para así hoy legarnos en buena cuenta su testimonio, dada su calidad de ser humano que quiere a su pueblo y lo rescata del olvido con pasión e iniciativa, al escribir este libro de título: TEMBLADERA: HISTORIA Y LEYENDAS.
Kristo Dyosz Daddho
Escritor Hispanoamericano
Creo que todo lo dicho y comentado a continuación no es lo suficiente para hablar de esta producción de mi amigo, paisano y vecino José Luis Flores Mostacero, de quien ya se conoce que desde su adolescencia dio muestra de este gran talento y pasión, quien, a pesar de sus múltiples campos de estudio e investigación, nos demuestra otra prueba de su don.
Finalmente, puedo decir que Luis Flores entre los muy pocos escritores tembladerinos que tenemos, es una gran excepción como escritor, quien nos muestra y explota ese gran talento que Dios le dio, llevando a Trinidad y Tembladera a ser nombradas con honor a través de las páginas de la literatura regional y nacional, así como internacional por medio de las páginas virtuales.
Prof. Hernán Hoyos Garcilazo de la Vega.
FLORES MOSTACERO. Elvis. [1965].
Profesor y poeta peruano nacido en Trinidad, Contumazá, Cajamarca: sus estudios primarios los realizó de Tembladera, los secundarios en el colegio Nacional de Tembladera y los superiores en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca obteniendo el título de Profesor de Lengua y Literatura.
Su producción intelectual es muy amplia y permanece inédita, ha obtenido los siguientes premios y distinciones:
- Primer Puesto en los Juegos Florales “Mario Urteaga” 1988.
- Primer Puesto en los Juegos Florales “Florecer en Cajamarca” 1989.
- Primer Puesto en los Juegos Florales MICTI. 1990.
- Segundo Puesto Premio “Horacio Zevallos Gámez”. 1998
FLORIÁN DÍAZ, Mario. [1917-1999].
Poeta, narrador, ensayista e historiador peruano, nacido en Nanshá, Contumazá, Cajamarca el 05 de octubre de 1917, estudió su Educación Primaria en la escuela de Contumazá, su Educación Secundaria en el Colegio Nacional "San Ramón" de Cajamarca y sus estudios superiores en la Universidad Nacional de Trujillo y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde se graduó de Doctor en Historia. Destacó desde muy temprano como poeta y en 1940 ganó los juegos florales universitarios con su libro Tono de fauna, estuvo vinculado con el grupo literario de orientación aprista y dedicado a realizar poesía de corte social: "Los Poetas del Pueblo", En 1944 obtuvo el premio de Fomento a la Cultura del Perú con su libro Urpi, que le dio justa fama. En 1945 viajó a Puno, Cuzco y Arequipa, que le sirvió para nutrir su vena poética y editó Tierras de Sol. Trabajó como inspector de monumentos arqueológicos en el departamento de Lambayeque, Pasó a ejercer la docencia y bibliotecario en la Gran Unidad Escolar Bartolomé Herrera de Magdalena del Mar en Limas, fue funcionario del Ministerio de Educación Pública y catedrático de Literatura en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Antología:
- MORALES SALAZAR, Diómedes. Escritores de Contumazá – Una Mirada al siglo XX. 1ra Edición Virtual en pdf. Cajamarca, 2011. pp. 18.
- SALAS SALAS, Luzmán. La Prosa de los cajamarquinos. Cajamarca, Publiser SRL. 1ra. edic. 2010, pp. 360.
- RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, Manuel. Literatura de Cajamarca Nº 2. Cajamarca. Cuervo Blanco Ediciones. Cajamarca. 1ra. Edic. 2009. 66 Pág. pp. 55.
- BARRANTES ZURITA, Socorro. Cajamarca, Caminos de Poesía. Pardy’s Impresiones. 2006, pp. 116.
- STEPHAN, Ruth. New poems from Perú.
- SALAS SALAS, Luzmán. Poetas de Cajamarca. Imprenta Editora Los Andes S.R.LTDA. Cajamarca, Perú. 1986, pp. 247.
- CASA DE LA CULTURA DE CAJAMARCA. Antología de la poesía cajamarquina. Lima, “ECOS” Editores e impresores.1967, 208 pp., p. 147
Premios y distinciones:
- 1999. Homenaje póstumo al nominar con su nombre al II Encuentro de Poetas en Cajamarca. Mario Florián.
- 1994. Fue propuesto por la Asociación Nacional de Escritores y Artistas ANAE como aspirante para el Premio Nobel de Literatura.
- 1994. Condecorado con el grado Maestro por el Ministerio de Educación Pública de Perú, por su destacada labor en beneficio de la Educación.
- 1977. Premio Nacional de Cultura en el área de Literatura que compartió con Luis Alberto Sánchez y Emilio Adolfo Westphalen.
- 1960. Premio Nacional de Poesía en los Primeros Juegos Florales Magisteriales, con Canto al Maestro Peruano.
- 1957. Premio Nacional en Novela con su relato Los Mitimaes.
- 1956. Premio Nacional de Fomento a la Cultura, con su novela Los Mitimaes.
- 1944. Premio Nacional de Poesía José Santos Chocano 1944, por su poemario Urpi Paloma en quechua.
- 1940. Primer Premio de Poesía, Tema libre, en los Juegos Florales convocados por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con su poemario Tono de Fauna.
Obra:
Poesía:
- Celebración del dios Wiraqocha (1998).
- Invocación a los vivos y a los muertos (1997)
- Ritual de sangre (1996)
- Suma poética de la sangre y de la muerte (1995)
- Elegía a Isicha Waman (1993)
- Representaciones sensibles (1993)
- Canto épico heroico al hombre horticultor de la cueva del Guitarrero (1993)
- Sonetos y sonetillos (1992)
- Oda moral a Machu Picchu, último santuario de la cultura andina (1985)
- La sangre del pueblo marginal (1984).
- Himno patriótico a Túpac Amaru, nuestro paladín (1983).
- Habla de Pedro Palana, campesino sin tierra del Perú (1980).
- Los Parias (1979).
- Poemas (1979).
- Poeta del pueblo (1979)
- Anuario (1976)
- Ayar Kachi ha vuelto al Anti con su Warak'a de nervios (1972).
- Elegía andina (1969).
- Discurso de las flores (1968)
- Ollantay Tampu Haylli (1967).
- Ullantaytampu haylli (1967)
- Cantar de Ollantaytambo (1966).
- Inka Runa (1966).
- La masa (1965).
- Naturaleza viva (1965).
- Pedro Palana: la multitud eterna del Perú (1965)
- Canto al Maestro Peruano (1962).
- Machu Picchu en voces triunfales (1961)
- Oda heroica a Macchu Picchu (1961).
- Escritura para ausentes (1960).
- Abel fabulador (1957)
- Canto augural (1956).
- Niño del Nuevo Mundo (1956)
- Poemas para niños (1956).
- Poesía infantil (1956)
- Poemas infantiles (1955)
- El juglar andinista (1951).
- Arte Mural (1947, 49).
- Tierras de sol (1945)
- Urpi (1945 y 1949).
- Noval (1943).
- Agonía (1942).
- Tono de fauna (1941 y 1961)
- Florecimiento animado (1940)
- Voz para tu nieve (1940)
- Brevedad de lágrimas (1939).
- Alma (1938).
- Poesía última de Mario Florián.
Narrativa:
- La Literatura en lengua hablada de Cajamarca (1994).
- La narrativa oral popular de Cajamarca y su ordenación por clases (1988).
- La narrativa oral popular de Cajamarca (1988)
- El tío Lino y sus relatos modílicos orales (1987).
- Los mitimaes (1970).
- Abel fabulador (1957).
Ensayo:
- Panorama de la poesía quechua incaica (1990)
- La literatura en lengua hablada de Cajamarca (1994)
- La épica inkaika (1980).
- Cancionero contumacino (1977).
- El pueblo Chimú - Serrano contumacino. 1977.
- Contumazá, sociedad y literatura (1976).
- Literatura Qheswa (1972)
- Discurso de las flores (1968).
- Representación de los Vicús. 1966.
- Un ícono mural en Batán grande. 1951.
Arqueología:
- El pueblo Chimú serrano contumacino (1977).
- Representación de los Vicús (1966).
- Un ícono mural en Batán Grande (1951).
Antología poética:
- Poemas (1979).
- Obra poética escogida 1940-1976 (1977)
- Nueva antología poética (1969).
- Poesía Escrita (1961).
- Antología poética (1957)
- Poesía 1940-1950 (1954)
- Pequeña antología (1945)
Dramaturgia
- El designio imperial del Sol (1996), drama en cuatro actos.
Comentarios:
Se considera a Florián como uno de los más logrados realizadores del movimiento literario nativista o indigenista contemporáneo (“El poeta que me parece el parangón de este grupo –Nativismo- es M. F.” Luis Monguió. “Es el mejor representante de la poesía llamada indigenista. Casi el único poeta que ha realizado la especie de milagro de crear poesía en la que se siente el tono de la canción popular india, sin que se advierta el amaneramiento, la espectacularidad, el sentido demasiado geográfico que ha aniquilado este tipo de poesía en el Perú”. José María Arquedas.)
En Antología de la poesía cajamarquina. pp.148.
HUAYLLA BONIFAZ, José Mercedes. Seud. Don Meche. [1917 – 2010].
LEÓN MUGUERZA, César Enrique. [1971].
Profesor,
poeta, escritor y cantautor nacido en Trujillo, La Libertad, el 07 de agosto de
1971. Hijo de don Carmelo León León y la Sra. Nelly Muguerza Portilla.
Estudió primaria en las escuelas 82532 Ex. 105 y 82530 Ex. 101, secundaria en el colegio nacional Abel Alva y superior en el Instituto Superior Pedagógico Fidel Zarate Plasencia, ambos de Contumazá, titulándose de Profesor de Educación Primaria.
Realizó estudios de capacitación y Segunda especialización en la Universidad nacional Pedro Ruíz Gallo de Lambayeque.
Como poeta, integra los grupos literarios “Asociación de poetas y escritores Mario Florián”, “Consejo Internacional de escritores todas las sangres” y de la “Unión hispanoamericana de escritores” - UHE en donde ha publicado muchos poemas y cuentos.
Actualmente labora como docente estable del IESP “Arístides Merino Merino” de Celendín. Cajamarca.
Antología:
- LÓPEZ ALVA, Ruperto. Kunturmasha. Impreso en: Kalissa Producciones. Tembladera, Cajamarca, Perú. Edición mayo 2018. 262 pág. 14.5 x 19.5. cm. p. 199.
Premios y distinciones:
- 2014. Reconocimiento por el Gobierno Regional de La Libertad por su tarea intelectual durante la “semana de la literatura” desarrollada en abril 2014.
Obra
Poesía:
- Ecoinfante. Poemario. 2002.
- Cancionero Infantil. 2002.
Cuentos:
- Una gavilla de cuentos. 2017.
- Los fantásticos Cuentos del Tío Lino. 3ª edición. Trujillo, 2014.
- Cuentos para el niño bajo el cielo azul. 2013.
- Trabadín. Cuentos. 2012.
- Los fantásticos Cuentos del Tío Lino. 1ª y 2ª edición 2009 y 2010, respectivamente.
Educación:
- A leer y escribir. 2005.
- La actividad de aprendizaje. ¿Qué tener en cuenta para programarla?. 2004.
- Organizadores para enseñar a aprender. 2003.
Teatro:
- Tal Como Somos. 2003.
- Sinchy Huaky Shawa. 2001.
Musicales:
- Escuelas Marca Perú. Marinera. MINEDU-DIGEIBIR. 2014.
- Mi Patrón. Los Paicos. CD. 2013.
- Homenaje a Contumazá – Los Paicos. CD – 2012.
- Desde el fondo de mi corazón. Composiciones musicales.
Enlaces relacionados:
- Unión Hispanomundial de Escritores – UHE.
Comentarios:
Su trayectoria profesional acuña su paso por diversos programas de capacitación y formación continua del Ministerio de Educación tales como: PLANCAD, PRONAFCAP, Escuela Marca Perú PELA, Soporte Pedagógico y el Diplomado y segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico dirigido a directivos.
Ruperto López Alva. Poeta e Investigador literario.
En: Kunturmasha. p. 199.
LEÓN MUGUERZA, Jorge David. [1967].
Profesor,
poeta y escritor peruano nacido en Contumazá, sus estudios de educación primaria
y secundaria los realizó en su tierra natal en Colegio Nacional Abel Alva,
tiene estudios de Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación Religiosa en
el Seminario Mayor San José de Cajamarca.
Se graduó de profesor en el Instituto Superior Pedagógico de Contumazá.
Es integrante de la Asociación de Poetas y Escritores de Cajamarca (APECAJ), dirigente sindical.
Antología:
- MORALES SALAZAR, Diómedes. Escritores de Contumazá – Una Mirada al siglo XX. 1ra Edición Virtual en pdf. Cajamarca, 2011. pp. 28.
- SALAS SALAS, Luzmán. La Prosa de los cajamarquinos. Cajamarca, Publiser SRL. 1ra. edic. 2010, pp. 46.
- Encender Lecturas sin apagar Culturas. Edición Organización de Estados Iberoamericanos -OEI- Para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Lima. Literatura de la Provincia de Cajamarca. Perú, 2010, pp. 87.
- BARRANTES ZURITA, Socorro. Cajamarca, Caminos de Poesía. Pardy’s Impresiones. 2006, pp. 170.
Premios y distinciones:
- 1992. Premio Regional de Poesía.
- 1989. Primer Puesto en Cuento en un certamen literario auspiciado por la Unidad de Servicios Educativos y la Policía Nacional de Contumazá.
Obra:
- Yanacocha: El mal de un pueblo tranquilo. Novela. 2003.
- El tesoro de la Encañada. Novela. 2002.
- Agua para mi tierra. Cuento. 1991.
- Barbas de oro. Cuento
- La diosa de las nieves. Cuento.
- La venadita ciega. Cuento.
- Trigal. Poesía.
LEÓN ORDOÑEZ, Zoilo. [1927 - 1991]*.
Profesor,
Dr. en Educación y escritor peruano, nacido en San Benito, Contumazá el 27 de
junio de 1927, sus estudios de Educación Secundaria los realizó en el Colegio
Nacional “Nuestra Señora de Guadalupe” de Lima y sus estudios superiores en la
Universidad Nacional de Trujillo, titulándose de Profesor de Educación
Secundaria en la Especialidad de Castellano y Literatura, posteriormente realizó
estudios de Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se doctoró
en Educación en la Universidad Nacional de Trujillo en 1980, también realizó
estudios de Lingüística y Literatura en la Universidad Complutense de Madrid,
España graduándose de Dr. en Filología Hispánica.
Se desempeñó como docente, luego como Regente (Jefe de Normas Educativas) en el Colegio Nacional “San Ramón” de Cajamarca, en el Colegio Nacional “José Gálvez” de Cajabamba, en la Escuela Normal “Hno. Victorino Elorz Goicoechea, como director del Colegio Nacional “San Gabriel” de Cascas y como docente universitario en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, en la Universidad Nacional de Trujillo y en la Universidad Nacional de Cajamarca donde ocupó diversos cargos académicos y administrativos, fue Presidente de la Federación de Educadores de Cajamarca que bajo su conducción tuvo acertada participación para la creación de la Universidad Nacional de Cajamarca. Falleció en Lima el 10 de junio de 1991.
Premios y distinciones:
- 1941. Segundo Premio en los Juegos Florales de la Universidad Nacional de Trujillo.
- 1954. Primer Premio y Botón de Oro en los Juegos Florales organizado por el Club de Leones de Trujillo-
- Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Cajamarca.
Obra:
- Introducción al estudio de la Generación del 98. 1981.
- Presencia del Hogar en la poesía de César Vallejo. 1981.
- Aproximación a Neruda. 1975.
- Encuentro de Narradores en Cajamarca. 1974.
- Apuntes de Historia de la Literatura Española. Tomos I y II. 1968.
- Teoría Literaria. 1965.
- Antología del villancico español. s/f.
- Antología de Vicente Aleixandre.
- Poesía y vida de don Luis de Góngora y Glosario para la lectura de textos literarios en la Edad Media Castellana. Siglos XII al XV.
-----------------------
*SALAS SALAS, Luzmán. Lecturas Selectas sobre Cajamarca. 1ra. Edic. Junio 2003. Of. General de Investigación – UNC. Editor.
Poeta
peruano,
de trascendencia universal,
nacido en Silacot, Provincia
de Contumazá, Cajamarca,
se diría que
aprende a leer en la Biblia y los mejores libros religiosos, tales como “El
deseado de todas las gentes”, “El conflicto de los siglos”, “Patriarcas y
Profetas” himnarios y revistas religiosas, más todos los testimonios de Elena G.
de Witte.
Los tres primeros años de primaria lo hace en la escuelita de Silacot con un excelente profesor don José Isaí Alva y termina en el glorioso 105 de la peña en Contumazá, siendo desde el principio, el recitador oficial en todos los actos escolares y públicos, aquí empieza a germinar su pasión por la poesía, llevado de la mano diestra del gran profesor contumacino, medalla de oro, don Segundo Obando Castillo.
A los 11 años, queda huérfano de madre, y viaja a la capital donde termina secundaria y superior técnica, en los prestigiosos talleres de SENATI egresando como “Diseñador modelista técnico” título que más tarde sustenta en Milan-Italia.
Afincado en la ciudad de Houston Texas, EE UU, por razones profesionales recorre el mundo y en cada país que visita encuentra nuevos motivos para sus creaciones, pero éstas siempre dedicadas con añoranza al terruño. Como poeta ha trascendido a nivel internacional, pues sus obras se publican en diversos países (Argentina, México, Venezuela, España, EE.UU, etc.).
En su autobiografía, nos refiere: “Soy la persona, más común y corriente que te puedas imaginar, un ser de la creación divina, remontado en el lugar más recóndito y agreste de la jungla de la vida.
Soy talvez, uno de esos cóndores o águilas de mi tierra, engarbado en la parte más inaccesible y alta de un picacho, oteando los páramos tétricos y mustios de una noche callada; o quien sabe observando con mis alas abiertas, el hermoso verdor de las praderas en los primeros rayos de la aurora, o en una noche clara de plenilunio.
Nací, en la fecha 18, de un florido mes de Mayo, en la provincia de: Contumazá, seguramente la más hermosa del departamento de Cajamarca al norte del Perú.
Hijo de padres adventistas, temerosos de Dios y amantes de los mejores libros, tales como: La Biblia y el ‘Deseado de todas las gentes’ donde aprendí a leer.
Llegué muy adolescente a la ciudad de Lima donde continué mis estudios y luego me casé con la mujer casi perfecta, la que me ha dado tres hermosos hijos que son mi orgullo y adoración.
Mi pasión por la poesía, creo que vino con toda seguridad, ya en la leche de mi madre, y se acrecentó con su muerte demasiado temprana, cuando yo, apenas era un niño de 11 años.
Lo describo en mi poema ‘Así me quedé solo’ Desde entonces, tomado y guiado de la mano inspiradora de Dios, voy completando a la fecha mi poema número 272, dedicados con mi corazón, a todas las sensibles personas que se sientan identificadas con el fascinante mundo de la poesía, como yo.
Siempre tendrán en mí, a un amigo dispuesto a dar todo lo que tiene por lo que cree y quiere.”*
Premios y distinciones:
- La Municipalidad Provincial de Contumazá lo declaró “Personaje Ilustre” e “Hijo predilecto”.
- Galardonado por el municipio contumacino con “La espiga de oro”.
- Galardonado por el Ministerio de Educación - Región Norte, que resuelve poner el nombre de Eliseo León Pretell a la escuela donde estudió sus primeros años.
- La Sociedad Iberoamericana de poetas, escritores y artistas de México le otorgó el Primer Premio en seis eventos internacionales.
- El premio “Pluma de oro”, en Santa cruz de Tenerife, Islas Canarias, España, como la poesía mejor rimada del año 2007.
- Diploma y Estatuilla en el Grado de “Gran Kuismanku”, de la Casa de la Cultura “María de Nazaret”, de Cajamarca.
- Ganador en primer puesto en 6 oportunidades en la Sociedad Iberoamericana de Poetas Escritores y Artistas de México (SIPEA)
- Galardonado con el premio “Pluma de oro” en las Islas Canarias - España, como la poesía mejor rimada del año 2007.
- Galardonado con el “Turpial de oro” por la Sociedad Venezolana de Arte Internacional, Afiliada a la Unión Ispanoamericana de Escritores y Poetas del Mundo como ganador del primer puesto en el concurso ”Julio Romero de Torres”.
- Galardonado con el “Turpial de mirra” en Sociedad Venezolana de Arte Internacional, Afiliada a la Unión Ispanoamericana de Escritores y Poetas del Mundo
- Premiado con Diploma y Estatuilla en el grado de “Gran Cushmango” por la Casa de la Cultura Maria de Nazaret Filial Cajamarca – Perú.
- El 16 de mayo del 2009 pone en escena un evento inédito y único en la historia literaria de Cajamarca llamado “El canto del zorzal” en el Club Contumazá de Lima – Perú.
- El 11 de Noviembre del 2009 organiza un concurso sin precedentes de recitadores en su alma mater “El Glorioso 105 de Contumazá” por sus “Bodas de Oro” y homenaje a su profesor Segundo Obando Castillo.
- El 10 de Marzo del 2010 llevando “El canto del zorzal” ofrece una serenata a Cajamarca en local de Artistas Aficionados con un lleno de bandera
- El 16 de Mayo del 2010 rinde un “Soberano homenaje” a la mujer peruana colmando las instalaciones del Club Contumazá en Lima Perú, con un singular evento llamado “ La noche azul del zorzal peruano”
- Desde el 15 de Septiembre de este año se escucha la voz del zorzal peruano recitando a través de Radio Libra desde Santiago de Compostela en la Coruña – España para el mundo de habla hispana.
- El 11 de Noviembre del 2010 rinde este pintoresco y sentido homenaje al “Maestro Contumacino” y la “Juventud Contumacina”.
Semblanza Laboral:
Eliseo León Pretell por su carrera de “Diseñador Modelista en la industria del calzado” se dedica desde muy joven a la “Gerencia de Producción y Desarrollo del producto” en las empresas más importantes del Perú, tales como: Calimod y Pierre Cardin, Hush Puppis del Peru, Shoes Lions, Calzado Tangüis y Calzado Rabbit.
Como parte de su labor en el desarrollo del producto, tuvo que asistir en representación de algunas de estas empresas a los diferentes eventos de lanzamiento de moda, ferias de calzado, ferias de maquinarias, ferias de materiales, sistemas, métodos, cursos técnicos, tendencias de moda etc. en diferentes países de América y Europa, dejando muy en alto el nombre de Perú.
- Representa a Calimod y Pierre Cardin durante cinco años consecutivos en la feria Cuoru Moda, la segunda más grande del mundo, montada en el parque de Anenbí en Sao Paulo- Brasil.
- Representa a Calimod y Pierre Cardin en la feria de calzado más importante del mundo, en la ciudad de Milán – Italia
- Representa a Calimod y Pierre Cardin en las ciudades de Ancona, Fermo, Lucania, Barleta y Santo Puerto el Pidio en el norte de Italia.
- Hace una investigación de mercado y tendencias de moda para Calimod y Pierre Cardin en las ciudades de Franca y Río de Janeiro – Brasil
- Representa a Hush Puppies del Perú en la feria de maquinarias de Novo Amburgo y Porto Alegre en el Estado de Rió Do Sur – Brasil
- Representa a Hush Puppies del Perú en la feria Cuoru Moda de Sau Paulo- Brasil
- Representa a Hush Puppies del Perú en las ferias de Santiago de Chile, de Buenos Aires en Argentina y Montevideo en Uruguay.
- Representa a Hush Puppies del Perú en el lanzamiento de moda más importante del mundo realizado en Miami Bich- EE UU
- Representa a Hush Puppies del Perú en las ferias de insumos y materiales de Alicante, Elche y Valencia en el sur de España.
- Representa a Calzado Rabbitt en la feria de Cuoru Moda en Sao Pablo – Brasil.
- Hoy labora en su especialidad en la ciudad de Houston Texas, EE UU, para una de las marcas de calzado más famosas del mundo Colle Hans.
Obra
- Poesía Iberoamericana del siglo XXI, volúmenes III, IV.
- Poesía Iberoamericana del siglo XXI, volúmenes III, IV y V.
- 60 duelos de amor, con poeta mexicana Magui del Mar.
- El canto del zorzal.
- El manjar de los zorzalitos.
- Registra para Contumazá, más de 400 poemas y varios cuentos, más de 500 poemas universales. Defensor de la naturaleza y la vida con 30 poemas sobre las minas en diferentes partes del mundo, sus poemas se publican en páginas más famosas de la Web, varios traducidos a otros idiomas
--------------------------
*Fuente: Reflejos del Alma
Poeta,
escritor, cantautor y docente, nació en Contumazá el 02 de mayo de 1970, estudió
primaria en la Escuela 101, luego en el Centro Educativo “Abel Alva”,
Contabilidad en el Instituto Felipe Alva y Alva y Pedagogía en el
Instituto Fidel Zárate Plasencia de Contumazá, luego estudió en el
Instituto Nacional “Trujillo” y en la Universidad Nacional de Trujillo donde
realizó parte de sus estudios de Contabilidad y Pedagogía.
Trabajó como docente en varios colegios del Perú entre ellos en el Glorioso Agropecuario de su pueblo natal. La poesía fue su refugio en los momentos más tristes y más felices de su vida. Desde muy niño, siempre demostró su admirable generosidad y amor por la literatura y las humanidades, más que por sí mismo.
Ruperto López Alva, fue muy bien recibido en la Unión Hispanoamericana de Escritores y otras asociaciones nacionales e internacionales de poetas y escritores.
Antología:
- LÓPEZ ALVA, Ruperto. Kunturmasha. Impreso en: Kalissa Producciones. Tembladera, Cajamarca, Perú. Edición mayo 2018. 262 pág. 14.5 x 19.5. cm. p. 45.
Reconocimientos y distinciones:
- Fue declarado “Maestro Liberteño” por el Gobierno Regional de la Libertad y la Dirección Regional de Educación,
- Obtuvo la Resolución de felicitación y medalla de honor por su valiosa producción literaria otorgado por el Gobierno Regional de la Libertad en coordinación con el Ministerio de Educación (DRELL).
- Obtuvo la máxima distinción honorífica Mario Florián: Medalla de Honor y Resolución provincial de su tierra natal por su labor profesional e intelectual.
- Reconocimiento internacional Espiga dorada en el II Festival Internacional de Arte José Eduardo Castillo Plasencia desarrollado en Tembladera.
- Condecoración por la Mesa Redonda Panamericana, filial Cajamarca.
- Condecoración por la Asociación de Escritoras Norteñas del Perú.
Obra:
Poesía:
- Perfume de hierba.
- Refugio de amor.
- Lluvia de rosas.
Cuento:
- El caballo canelo y otros cuentos.
- Cartas de un fantasma y otros cuentos.
- Cuentos humorísticos de don Abelito Poncho.
- Cuentos inéditos del Tío Lino.
- Un almud de cuentos.
- Kunturmasha – Antología poética. Mayo. 2018.
- Chasca. novela. Mayo. 2018.
Canciones:
- Ingrata
- Contumacina
- La flor que cultive.
- Desojé a las lores.
- Lloro por ti.
- Una foto borrosa.
- Huellas.
- Infiel.
- No me pregunten por ella
- En una noche de luna
- Dime, dime mi amor...
- Pétalos de rosas. Cancionero.
Cargos culturales:
- Fundador y primer presidente de la asociación cultural "Mario Florián".
- Pertenece a la unión hispanomundial de escritores.
- Secretario de organización del Consejo Nacional e Internacional "Todas las Sangres" en La Libertad.
- Promotor Cultural.
Comentarios:
Sus poemas de Ruperto López Alva irradian los sentimientos más profundos de amor y desamor, encerrando en cada uno de sus versos la tristeza, alegría, sufrimiento y felicidad; que se resume en la palabra sentimiento y es la razón de la vida. Sus profundos poemas que llevan un mensaje muy analítico al lector han sido ganadores de varios recitales poéticos en centros educativos primarios, secundarios y superiores.
Website. Poesía Poemas.
-------------------
Fuente: Website poesiapoemas
MORALES SALAZAR, Diómedes. [1956].
Escritor,
ensayista y
periodista de oficio, nacido en Contumazá. Actual Presidente fundador de la Asociación Cultura y
Sociedad "Alfarero". Pertenece al Grupo Literario "Greda" desde 1984. Está
dedicado a la investigación de la literatura contumacina, por lo que ha
publicado ya varios artículos de opinión de esta índole. Edita, además, la
Revista de Cuento y Poesía "Alfarero", donde publica a escritores del Norte en
general.
En
1976, fundó el Grupo Literario "Nuevo Amanecer".
Ha obtenido varios premios y en Agosto del 2010 fue declarado "Hijo Predilecto"
de Contumazá.
Obra:
- "El balde de agua y otros cuentos". 2010.
- "Perduransias". 1996.
- "No intenten sobajarme con quizás". 1981.Crónicas
- El Canto del Zorzal y la Política Cultural de Contumazá, propone algunas alternativas relacionadas con la cultura de la provincia de Contumzá. [08/01/2011].
MOSTACERO PLASENCIA, Idelso Arquímedes. [ ? ].
Poeta peruano nacido en el caserío de Canuzán, Chilete, pero desde los 04 años
de edad radica en tembladera, sus padres fueron don Armando Mostacero y la Sra.
Dalila Plasencia, ambos fallecidos, de origen contumacino, sus estudios de la
primaria y secundaria los realizó en Tembladera y sus estudios superiores los
realizó en el Instituto Superior Privado “Virgen de la Puerta” en la ciudad de
Trujillo graduándose de profesor de Educación Física.
También estudió en la Oficina Departamental de Educación Católica – ODEC obteniendo el título de profesor de Educación Religiosa.
Laboró por el lapso de 20 años como profesor de Religión en las instituciones educativas: Daniel Alcides Carrión del caserío de Paypay, en la Escuela 109 de Tembladera, Javier Heraud de Quindén y en El Platanar.
Ha incursionado en la poesía romántica, sus poemas los ha plasmado en dos poemarios, pero también escribe versos de protesta contra la injusticia social.
Homenajes y distinciones:
- 2015. Homenaje en vida nominando al el I Festival Internacional de Arte “José Mercedes Huaylla Bonifaz – Idelso Arquímides Mostacero Plasencia”, desarrollado en Tembladera los días 10 y 11 de diciembre.
Obra:
- Voces desde lejos. Poemario. 2015.
- Andanzas. Poemario, inédito.
Comentarios:
Siempre estuvo y está ligado al arte ¿Qué tembladerino no recuerda a Idelso? Aquel muchacho inquieto que hacía de sacristán, estudiaba, recitaba poemas y actuaba en obras teatrales. El profesor que entregó 20 años de su vida a enseñar los valores morales del cristianismo en diferentes instituciones educativas de la provincia de Contumazá.
Luis Eloy Plasencia Torres. Periodista.
Nuestro poeta -quien se siente tembladerino, pese haber nacido en el vecino distrito de Chilete- utiliza el verso libre y un lenguaje sencillo, conciso, profundo y metafórico. Es todo un arquitecto de la palabra. Algunos de sus poemas nos conmueven como lo hacen los vates de valía.
En: Perú Siglo XXIMOSTACERO TERRONES, Yesenia Micaela. [1977]
Escritora,
poeta y Profesora de Secundaria en la especialidad de Lengua y Literatura,
egresada como tal de la Universidad nacional de Trujillo, en cuya Casa Superior
de estudios fue destacada alumna y dirigente estudiantil. Nació en el Distrito
Tembladera, Provincia de Contumazá, pero allí sólo pasó los primeros años de su
vida pues con su familia emigró a la ciudad de Trujillo, donde cursó todos sus
estudios de Primaria los hizo en la Escuela Ciro Alegría Bazán y su
Secundaria en el Colegio María Negrón Ugarte; ella misma indica que la
vida y obra de la poeta María Negrón, la motivaron a desarrollar su vocación
literaria. Fue también desde esa época en que se dedicó al arte, mayormente al
teatro, que siguió desarrollándolo en el Grupo de teatro universitario.
Desde el año 2006 ha ejercido la docencia y funciones de capacitadora, principalmente en áreas de pobreza, ahondando en esa etapa su espíritu solidario con los marginados y su vocación social de proyección a los necesitados. Su labor en aula la ha cumplido en diferentes instituciones educativas de Trujillo, como el IEP Augusto Salazar Bondy de Trujillo y otros de la Región Amazonas.
Preocupada por la excelencia educativa se actualiza y perfecciona sus estudios, así ha seguido capacitaciones y diplomados de Evaluación del desempeño profesional docente en el marco de la Carrera pública magisterial (2006), Técnicas de empadronador (2007), Pedagogía del Docente del Siglo XXI (2007), Actualización Educativa (2008 a 2012). Actualmente cursa sus estudios de Maestría en Administración Educativa.
Entre sus obras tiene poemas y narrativa, casi todas aún inéditas, pero su poemario Nuevo camino fue presentado en noviembre de 2011 en la Casa de la Cultura de Ecuador, Quito, donde participó con gran éxito junto a otros poetas de Ecuador, Colombia y Perú.
Premios y distinciones:
- 2011. Casa del Poeta de Ecuador, Quito. Por su obra literaria y su aporte a la Cultura e Integración Latinoamericana.
- 2011. Asociación Cultural Búho de la palabra, Quito, Ecuador. Por su aporte a la Cultura y a la Hermandad e Integración Latinoamericana.
- 2011. Resolución de felicitación UGEL Chachapoyas y Gobierno Regional de Amazonas, por su trabajo de recopilación de leyendas, cuentos y costumbres campesinas y creación de cuentos del ámbito rural.
- 2010-2011. Casa de la Memoria Cultural de Cajamarca. Por exponer obras de su producción poética y narrativa en los Encuentros internacionales de cartas y poemas de amor.
- 2010. Diploma de felicitación. Casa de la Cultura “María de Nazaret”, de Cajamarca.
- 2006. Diploma por su participación eficiente en el evento regional de Antropología y Eticidad. Trujillo.
- 2003. Diploma de felicitación por su aporte a la Literatura Regional. Trujillo.
- 2003. Diploma por su acción personal en investigaciones lingüísticas y estudios literarios. Trujillo.
Obras:
En prosa:
- El bosque invisible. Cuento 2010.
- Confesiones. 2009.
- Un viernes del 2006.
- Máscara o personaje.
- Mañana será nochebuena.
- Abrazo y despedida.
- Espejismo real.
- Recomenzar.
En verso:
- Poemas a mi padre. 2012
- Nuevo camino. Poemario presentado en Quito (Noviembre 2011)
- Recuento de mis pasos.
En su proyectada “Antología íntima” aparecen, entre otras piezas poéticas: Eterno hoy, Gracias, Eterno comenzar, Ser muerto, Sin brújula, Separación, Quimera, Autonomía, Abuelo, Miseria, Oda a la muerte, Mundo incontrolable, Y llegaste, Confusión, El árbol triste, La vida pasa, Abismo insondable, Oda al sueño, Frío de soledad, Sueño y sueños, Amado cadáver, Muerte o vida, Vivir eterno, Plegaria de una hija ausente, En tu cruz, Hiriente, Hombre necio, Mujer, Orfandad perpetua, Mis pasos tras de mí.
NUREÑA MOSTACERO, María Esther. [1862 - 1940].
Educadora, poetisa y escritora peruana, nació en Contumazá, Cajamarca. Publicó sus trabajos literarios en el prestigioso diario Madrileño "El Mundo Latino". Sus trabajos literarios escritos en verso y en prosa fueron publicados en el periódico contumacino "La Patria", fue amiga epistolar de Gabriela Mistral.
Obra:
- "Misterios de un corazón" (1903).
- "Una lágrima en ausencia de mi chisco".
- "Recuerdo del campo"
- "Ensayo"
- "Mis impresiones" (Inédita) (1940).
Profesor, Escritor y Poeta, fue Director de la E.E. 82532 antes 105, Supervisor, Alcalde Provincial y Subprefecto, siempre esta atento a la problemática de su pueblo, promoviendo actividades artístico culturales. Con visión futurista organizó la Casa de la Cultura prestando sus servicios gratuitamente por más de 30 años.
Obras:
- "Ramillete de Conocimientos".
- "Capullos del Saber".
- "Las Composiciones de los niños".
- “Por las Sendas del Terruño".
- "Cuentos del Tío Lino".
- "Antología Poética".
- "Síntesis Monográfica de la Provincia de Contumazá".
PLASENCIA DE BURGA, Carmen. [1847 - 1928].
Distinguida educadora, poetisa y escritora peruana, nació en Contumazá, Cajamarca. Dirigió el periódico cajamarquino "La Sirena" y fundó el periódico religioso "La Cruz" en la ciudad de Trujillo, escribió en distintas revistas del Perú y del extranjero. Obtuvo un premio en un certamen literario por el Congreso Panamericano de Mujeres en 1923.
Obra:
Poesía:
- "Pronóstico de gloria".
- "A mi hijo Eloy".
- "Canto para la hora Santa".
- "Máter Dolorosa".
- "A María Inconsolable".
Ensayo:
- "Medios de amparo a los jóvenes provincianos"
- "Los maestros de la escuela tienen derecho a la jubilación".
ROJAS PALOMINO, Nolish Percy. [1980].
Publicista,
deportista, poeta y comunicador social nacido en el Caserío de Ventanillas,
Distrito de Yonán, Contumazá, Región Cajamarca, el 12 de Junio de 1980, sus
padre son don Nilo Rojas y la Sra. Elva Palomino, sus estudios de educación
primaria los realizó en su tierra natal en la I.E. N° 82658, luego migró a la
provincia de Pacasmayo, La Libertad, para realizar sus estudios secundarios en
el Colegio Nacional José Andrés Razuri, sus estudios superiores los cursó
en el I.S.T.P. Jorge Desmaisón Seminario, graduándose como Técnico
Especialista en Laboratorio (TEL), es Diplomado en Periodismo y Gestión Pública,
actualmente cursa estudios de Ing. Ambiental en la Universidad Privada del
Norte, Cajamarca.
Es Director de Tembladera Destino Turístico, Fundador de Cruzada de Solidaridad Tembladera y Administrador del Grupo Poético Amantes del verso.
La inspiración poética se apoderó desde los 13 años, pero fue a los 15 cuando fue evidenciada su creación literaria por los docentes, quienes a su vez asesoraron al poeta joven a seguir siendo un amante del verso.
Participante activo en eventos culturales Nacionales e internacionales, donde comparte su poesía con diversos poetas de habla hispana, así como también es difusor del patrimonio cultural de su país y de sus "Raíces".
Su deporte el kung fu, le ha otorgado muchas satisfacciones, el mismo que le ha conllevado a mantener el equilibrio perfecto entre el arte del verso y las marciales.
Obra:
- Amiga y Versos para Verónica. 2015.
-----------------------
Fuente: Contracarátula de Amiga y Versos para Verónica
SPELUCÍN, Alcides. [1895 - 1976].
Poeta
peruano, nació en San Felipe, Contumazá, Cajamarca. Obtuvo el Doctorado en
Filosofía y Letras en La Universidad Nacional de Trujillo. Dirigió "El Norte" de
Trujillo, colaboró en "Balnearios" y "La Prensa". En su vida política fue
Constituyente de
1931 y Senador en 1945. Se le considera un poeta fino y
armonioso a lo Eguren. Su poesía más que dentro del modernismo se ubica en la
corriente simbolista peruana.
Obra:
- "El libro de la nave dorada" (1926).
- "Elegía de la `Musardina'"
- "Las paralelas sedientas".
Profesor,
periodista y escritor,
peruano,
nacido en Contumazá el 03 de octubre de 1924, sus estudios de educación primaria
los realizó en la Escuela de Varones N° 103 de Cascas, sus estudios secundarios
en el Glorioso Colegio San Ramón de Cajamarca y sus estudios superiores
en la Universidad Nacional de Trujillo obteniendo el título de Normalista Urbano
y Periodista Profesional.
Fue miembro de la Federación de Periodistas del Perú. Ha sido Director de las Revistas Hora del Maestro y Colmena. Como Supervisor Provincial de Educación editó los boletines El Supervisor Inquietud Magisterial y Renovación para orientar a los maestros en su labor Docente. Miembro fundador del grupo literario Amauta en Trujillo, muy conocido como escritor y poeta.
Antología:
- MORALES SALAZAR, Diómedes. Escritores de Contumazá – Una Mirada al siglo XX. 1ra Edición Virtual en pdf. Cajamarca, 2011. pp. 19.
- DEZA SALDAÑA. Francisco. Diamantes literarios contumacinos. Trujillo, Perú. Editorial Imprenta R.J.S.R.Ltda. 1ra. Edición, 2002. 414 Pág. 16.1 x 20.9 cm. pp. 173.
Premios y distinciones:
- Premio Nacional de Periodismo en el Centenario del Combate del 2 de Mayo, con su trabajo En el Callao triunfó la Libertad.
Premio con Medalla de Oro por la Municipalidad Provincial de Contumazá, con motivo del I Centenario.
Obras:
- "Pedagogía y Periodismo".
- "Poemas" I. Trujillo.
- Poemas II. Contumazá
- "Por un Perú sin Analfabetos".
- "Núcleo y Nuclearización”.
- "San Mateo, Apóstol y Escritor”.
- "Semana Santa en España y Contumazá".
- "Manual de Supervisión Educativa".
- "El Maestro, deberes y derechos".
- "Teoría y Práctica de los Derechos Humanos".
- "Poesías y Canciones Escolares".
- "historia de la Asociación Provincial de Maestros".
- "El Binomio Eterno: Cajamarca y San Ramón".
- "Navidad y Año Nuevo".
- "Reportaje a la Provincia de Contumazá”.
- Una vida sin tregua. Memorias.
- Monografías de los distritos de la Provincia de Contumazá. Inconclusa.
ZARATE PLASENCIA, Fidel de los Ángeles. [1896-1972].
Escritor peruano, nació en Contumazá, Cajamarca. Optó el título de normalista en la Escuela Normal de Varones de Lima y ejerció la docencia en las escuelas de Tembladera, Cascas, Chiclayo, Lambayeque y Chincha. Pasó al Centro de Experimentación de la Escuela Normal de Varones de Lima y el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe; optó los grados de Br. en Letras y Derecho, el título de Abogado y el grado de Dr. en Ciencias Económicas, en la docencia universitaria regentó las cátedras de Economía Política y Seguridad Social. En su vida política fue diputado por Contumazá y senador por el Departamento de Cajamarca. En su creación poética incursionó en los asuntos nativos y regionales, procurando mostrar el rostro de la identidad nacional. Su lenguaje poético es rotundo y elocuente, de léxico culto y abundante.
Obra:
Poesía:
- "Ayllu de Cantares"
- "Bella inutilidad" (1929).
- "Los huiros" (1933).
- "Los signos".
- "Floralia" (1933).
- "Las canciones selladas" (1937).
- "Un poco del Perú" (1944).
- "Cussi - Cóyllur" (1945).
- "Poemas a tu persona" (1951).
- "Poético" (1953).
- "El paisaje y los pueblos"
- "Diormas del Perú".
- "Kantutas Patrias".
- "Romances Quechuas".
- "Elegías Imperiales".
- "Poemas, poemas".
Prosa:
- "La Escuela única" (1930).
- "Las aguas de Heráclito" (1933).
- "El Milagro Quechua" (1933).
- "El tramanto del parlamentarismo" (1933).
- "Las nuevas Escuelas Literarias" (1934)
- "El Descubrimiento del la Cultura Imperial" (1938).
- "Los Cuentos Contumacinos del Tío Lino" (1939).
- "Los lares iluminados" (1941).
- "La circulación económica" (1941).
- "Leyes monetarias" (1942).
- "Exposición de motivos sobre la Poesía Incaica" (1943).
- "Mensaje póstumo a un maestro" (1943).
- "El departamento de Cajamarca en su Primer Centenario" (1954).
- "Monetología" (1956).
- "Segurología social" [2 Vol] (1959-60).
- "Reivindicación de las obras poéticas póstumas de Chocano" (1965).
- "Esbozos para la Monografía de la provincia de Contumazá".