Ir a Presentación Ir a Casa de la Memoria Ir a Cantares de Mujer
VIII FESTIVAL “El Patio Azul”
EL PERÚ: No es este tu país/ porque conozcas sus linderos,/ ni por el idioma
común,/
ni por los nombres/ de los muertos./ Es este tu país, porque si tuvieras que
hacerlo,/
lo elegirías de nuevo/ para construir aquí/ todos tus sueños.
Marco Martos
Hace ya buen tiempo en Cajamarca, precisamente en la casa de nuestro entrañable amigo, poeta, escritor, periodista Jaime Abanto Padilla, cuyo patio de hermosas piedras azules, se originó el Festival “EL PATIO AZUL” a iniciativa de Alberto Benavides Ganoza y poetas de Cajamarca. Los ecos de ese patio azul, dieron a luz siete festivales de poesía en Cajamarca, renombrados a nivel nacional e internacional.
Por diversos motivos, luego del VII Festival, quedamos esperando cuándo se podría retomar. Luego de cinco años de espera el mismo y terco Promotor Cultural en diversas partes del Perú, lo retoma, impulsando el VIII Festival “El Patio Azul” en la histórica provincia Chávín de Huántar, en donde se han dado cita más de treinta poetas de diversas partes del Perú, teniendo como figura emblemática al poeta, escritor, intelectual de renombre y sencillez: Marco Martos.
Cada participante tuvimos la suerte de conocerlo cercanamente, tomarnos una foto con él para mostrarla a nuestros nietos quizás, así como con el extraordinario arqueólogo y antropólogo Jhon Rick quien “En una visita en 1994 a Chavín de Huántar durante la filmación de un documental para el Discovery Channel le preguntó al Arq. Luis Lumbreras si existía un buen mapa de Chavín, resultó que no. Entonces, el profesor de la Universidad de Stanford (EEUU) decidió armar un proyecto para levantar el plano definitivo del sitio. En 1995 empezaron y han venido haciéndolo hasta ahora”.
![]() |
![]() |
El valor fundamental, a mi modo de entender, es conocer el contexto histórico-cultural-social del lugar donde se desarrollan estos festivales, encuentros, seminarios, etc. Así como los valores humanos de sus participantes y del público que se integra. Para mí, escuchar a Jhon Rick, ha valido muchísimo más, que el estudiar fríamente sobre Chavín de Huántar, en el curso de Historia del Perú. El vasto conocimiento que de este patrimonio de la humanidad tiene y el fervor con que lo dice, es la lección más profunda que he comprendido. Así de importante es conocer la cosmovisión de poetas varones y mujeres que han participado. Para todos estar y escuchar a Marco Martos, fue muy bueno, pero también entender o tratar de hacerlo, el lenguaje de los jóvenes, de los viejos, de los que transitan siempre por estos eventos y de los que lo hacemos contadas veces, de los que aparece brillante su nombre y obra y, de los que tenuemente nuestro nombre aparece o no aparece. Lo importante es que se hace poesía en todas partes, repitiendo mi pensar “el derecho de todos a la poesía, al canto, a la pintura, música, danza”; lo que nos permite agradecer la reciprocidad entre notables y sencillos escritores, aprendiendo ambos, estoy segura.
Alberto Benavides, Marcela Olivas, Magnolia Espinar, María Elena-ANTARES, José Antonio Salazar, los de logística, los auspiciadores merecen nuestra gratitud, reconocimiento y fundamentalmente la tarea de seguir escribiendo, a nuestra manera, la historia y aconteceres trascendentes y cotidianos de los pueblos, en verso o en prosa. Alberto manifestó la idea de realizar las sucesivas versiones de este festival en la Huacas, en los Centros Ceremoniales, en las áreas de nuestras culturas ancestrales. ¡Ojalá que así sea!
CAJAMARCA, 12 DE JUNIO DEL 2012
Ver más fotografías: Facebook de Guillermo Bazán
Ir a Presentación Ir a Casa de la Memoria Ir a Cantares de Mujer