Ir a Presentación Ir a Casa de la Memoria Ir a Cantares de Mujer
En el interior de la vida hay una danza
que vuelve a crear lo que ya existe
girando en ocultas dimensiones
interminable, vertiginosa, despeinada…
Raquel Jodorowsky
El Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres tuvo su origen el 28 de mayo de 1987 en el V Encuentro Internacional Mujeres y Salud, fecha designada para abordar las diversas causas de enfermedad y muerte que enfrentan las mujeres y que siguen vigentes aun en nuestros días. Una de ellas es la mortalidad materna, en el que un retraso de apenas unas horas puede determinar la diferencia entre la vida y la muerte. La mortalidad materna es un indicador de la calidad de vida de la población. Sobre todo en nuestro país donde la pobreza supera el 30% , el presupuesto asignado a Salud equivale solo al 2% del PBI y el 35% de las mujeres rurales -de 15 a más- son analfabetas . Según el reciente Informe Mundial de Unicef, las mujeres de los países pobres tienen 300 veces más posibilidades de morir durante el parto o por complicaciones derivadas del embarazo, que las de naciones industrializadas. Asimismo, un reciente informe (Women Deliver, 2010), revela que estamos entre los cuatro países con niveles más altos de mortalidad materna en América Latina y El Caribe, junto a Bolivia, Haití y Guatemala. La reciente Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES, 2009) presenta una tasa de mortalidad materna de 103 por 100,000 nacidos vivos. (Movimiento Manuela Ramos)
El Gobierno Regional de Cajamarca creó el Consejo Regional de la Mujer – COREMU- Las mujeres de esta región exigimos que considere para esta organización de nivel regional, un PRESUPUESTO DECENTE, para que puedan llevar a cabo uno de los objetivos prioritarios, el mejoramiento de la salud de la mujer, con resultados evidentes; incidiendo en bajar el alto índice de mortalidad materna en Cajamarca, el embarazo adolescente, la violencia contra la mujer, generación de empleos dignos para la mujer y la familia, vivienda decorosa, reducir el índice de analfabetismo femenino. El presidente regional visita en campaña política, las diferentes provincias y distritos, con presupuesto regional, por lo tanto, en cada visita debe dar a conocer lo que está haciendo por el mejoramiento y desarrollo integral de las mujeres. No es justo, el mismo lo dice, quejándose del presidente Ollanta, prometer lo que no se va a cumplir. Las mujeres queremos saber si la seguridad del derecho a la salud, cuenta entre las actividades presupuestadas de su gobierno. Sin presupuesto, sólo quedan reuniones vanas que conducen al desánimo y fracaso de los planes.
A las mujeres nos queda seguir luchando por este derecho. Exigir, por ejemplo que se lleve a cabo una adecuada campaña de sensibilización y acción por la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y la familia. Tomemos nuestras manos y prometamos a nuestras hijas e hijos el coadyuvar una auténtica vida saludable.
Ir a Presentación Ir a Casa de la Memoria Ir a Cantares de Mujer