28 de Mayo: Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer
Cajamarca, 25 de mayo de 2011
Si las mujeres del
mundo no nos hubiésemos preocupado por emprender una lucha que nos junta, nos
libera, nos enciende, nos da valor en la ardua tarea de conquistar nuestros
derechos, aún estaríamos llorando a solas nuestra suerte de subordinación y
silencio como sacrificadas mujeres, “buenas madres” hijas de Dios esperando el
paraíso celestial. Pero gracias a líderes mundiales, a movimientos feministas, a
batallas concretas, es que el camino de las mujeres se va vislumbrando hacia la
consecución, defensa y ejercicio de sus derechos. En el Perú ese movimiento de
mujeres sigue persistiendo, logrando aunque sea por gotas: leyes, programas,
convenios, fechas conmemorativas claves, que permiten caminar hacia esa
igualdad de oportunidades que ya tiene legislación en el Perú, aunque falta
lucharla de a de veras, operativizarla, asignarle presupuesto estatal, para que
vaya cumpliéndose en la realidad. Una de esas fechas es precisamente el 28 de
Mayo “Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer” fue tomada en la
reunión de integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales y
Reproductivos en el V encuentro Internacional sobre salud de la mujer, Costa
Rica Mayo de 1987. El propósito es reafirmar el derecho a la salud como un
derecho humano de las mujeres al que deben acceder sin restricciones o
exclusiones de ningún tipo, y a través de todo su ciclo de vida. Apoyamos la
acción por la salud de todas las mujeres, incentivando iniciativas que
desarrollan el conocimiento y los derechos fundamentales de las personas a
acceder a las estrategias necesarias para sostener una vida digna y de
desarrollo pleno. Es imprescindible que todas las instituciones públicas,
privadas, las organizaciones sociales de base, así como toda la sociedad,
perseveren en el progreso y en el acceso a la salud integral, física,
psicológica, mental, espiritual, social, con incidencia en la salud
reproductiva y sexual de las mujeres, consolidando el ejercicio de un derecho
universal que permanece todavía en la sombra en muchos lugares del mundo.
Vale la pena reproducir lo que nos envía por internet Amanda Bejarano de Tafur como reflexiones en esta fecha que vale tanto para mujeres como para varones:
"La enfermedad es un conflicto entre la personalidad y el alma". Bach.
“Muchas veces... El resfrío "chorrea" cuando el cuerpo no llora”.
“El dolor de garganta "tapona" cuando no es posible comunicar las aflicciones”.
“El estómago arde cuando las rabias no consiguen salir”.
“La diabetes invade cuando la soledad duele”.
“El cuerpo engorda cuando la insatisfacción aprieta”.
“El dolor de cabeza deprime cuando las dudas aumentan”.
“El corazón afloja cuando el sentido de la vida parece terminar”.
“La alergia aparece cuando el perfeccionismo está intolerable”.
“Las uñas se quiebran cuando las defensas están amenazadas”.
“La presión sube cuando el miedo aprisiona”.
“Las neurosis paralizan cuando el niño interior tiraniza”.
“La fiebre calienta cuando las defensas explotan las fronteras de la inmunidad”.
“El cáncer mata cuando te cansas de "vivir".
“¿Y tus dolores callados? ¿Cómo hablan en tu cuerpo?
La Enfermedad no es mala, te avisa que te estás equivocando de camino!!!
El camino a la felicidad no es recto.
"ES HORA DE
EJERCER LOS DERECHOS CONQUISTADOS, NO ESPEREMOS"
----------------------------------
*Socorro Barrantes Zurita. Profesora, poetisa y escritora peruana, nació en Cajamarca, sus estudios de educación primaria y secundaria los realizó en el Colegio Particular "Nuestra Señora de Fátima" de Cajamarca y los superiores en la Escuela Normal "Santa Teresita", trabajó como Profesora rural en Huacapampa comprensión de la provincia de Celendín y en Ventanillas de Otuzco de la jurisdicción de Cajamarca, es miembro activo de la Asociación de Poetas y Escritores de Cajamarca (APECAJ), la “Asociación de Escritoras Norteñas”, SERCOFE, colabora con la Mesa Redonda Panamericana de Cajamarca, en la sección “Cantares de Mujer” de esta Web y en el diario “Panorama Cajamarquino”, laboró por muchos años conduciendo los destinos de la Asociación Mujer Familia luchando indesmayablemente por la defensa de los derechos de las mujeres. Iniciadora y promotora del: “Encuentro de Cartas y Poemas de Amor” y gestora indesmayable de la "Casa de la Memoria Cultural de Cajamarca" (CMCC), Condecorada por el MIMDES con la Orden al Mérito de la Mujer 2011 en la categoría de Desempeño de su Profesión.
Ir a Presentación Ir a Casa de la Memoria Ir a Cantares de Mujer