Ir a Presentación Ir a Casa de la Memoria Ir a Cantares de Mujer
CASA DE LA MEMORIA
CANTARES DE MUJER
Día del Trabajo Creador en la Casa
Desde que surge la vida en
el universo, los seres de toda laya necesitamos renovar las fuerzas para
seguir disfrutando de la vida, sea esta buena, mala o regular. Cada vez
queriendo mejorar el estatus en el que uno o una se halle. En los seres
humanos, fue la mujer la que descubrió que podía haber un espacio lindo para
seguir manteniendo la vida de manera segura y permanente. Cansada, de
recolectar, cazar, buscar, sin poder detenerse en un lugar seguro y cálido, fue
precisamente por la grandeza de la maternidad, que dio respuesta a la
necesidad de quedarse en un lugar fijo. Y así fue. Desde entonces el espacio
doméstico fue el eje de la vida, de la renovación de ésta, pues desde entonces,
la mujer comenzó su tarea creadora en la fructificación de la existencia.
Descubrió que en el lugar que se quedaba, al arrojar unas semillas, comenzaron estas a brotar en plantitas, a ponerse hermosas y a fructificar se ha dicho. La mujer descubre la agricultura.
Luego no tenía en dónde guardar la cosecha y crea junto a su compañero las ollas y luego a cocinar en ellas, a condimentar con plantas aromáticas, en sabores distintos cada día. Descubre cómo cubrir a su niño de la intemperie, crea la textilería y, así cada día fue inventando cosas y cosas para hacer de esa cueva un espacio agradable donde poder hacer el amor, renovar las fuerzas, el afecto, la ternura.
Cada día desde entonces las mujeres inventamos no sé cuántas cosas, que la industria moderna y consumista bien se lucra,
que la mayoría de varones y también las propias mujeres, recién hace algunas décadas estamos valorando en su trascendente y verdadera dimensión. El genial Gastón Acurio es conocido a nivel mundial por su trabajo en base a la cocina peruana, pero le falta decir que esa maravilla de industria culinaria, como se la ve ahora se la debe a las mujeres del Perú, quienes son las que se siguen batiendo mayoritariamente en ese espacio creador de alimentar la vida. Y en ese espacio, en la diversidad de actividades que se hacen en la casa, se desarrollan conocimientos, arte, física, química, salud, medio ambiente, religiosidad, economía, psicología, administración.
Fue el Movimiento Feminista Internacional, cuando, “durante el Segundo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en Lima, Perú (1983), se retomaron los problemas a los que se enfrentan las mujeres dedicadas al trabajo doméstico. Entre ellos, destaca la falta de reconocimiento a este tipo de trabajo, la doble jornada de trabajo cuando se labora tanto en el ámbito doméstico como en el extra-doméstico y las condiciones deplorables en que en los sectores populares, la mujer realiza el trabajo doméstico debido a la carencia de instrumentos adecuados de trabajo, servicios públicos, seguridad social, etc. Para demostrar la importancia del trabajo que se realiza todos los días en el hogar para que éste empezara a ser valorado, se aprobó la propuesta de instaurar el 22 de julio como el Día Internacional de Trabajo Doméstico, fecha en que se recomienda que las amas de casa no realicen ninguna actividad doméstica” (Inmujeres-DF 2005). Desde estos cantares queremos reconocer ese espacio creador y maravilloso que es el trabajo doméstico de nuestras madres, abuelas y el de todas las mujeres que hasta hoy lo desarrollan. También felicitar, hay interesantes avances, en que los varones comparten la realización de las múltiples tareas del hogar dándoles su verdadero valor. Juntos, varones y mujeres en la re-creación cotidiana de la vida, renovando pensamientos, emociones, quehaceres del cuerpo y del espíritu. Es decir que el trabajo en el hogar debe ser valorado en su integral y verdadera dimensión, porque desde ese espacio comienza la vida de una sociedad.
Allí se inicia el desarrollo de la democracia, la equidad, el conocimiento, la imaginación, la creatividad, la buena, regular o pésima administración de esa sociedad a la cual pertenecemos. Esperamos que en estas elecciones de los distintos niveles de gobierno se tenga en cuenta que invertir en el buen desarrollo de la familia y esto implica servicios básicos, trabajo digno y equitativo, ambiente saludable, calidad educativa y cultural, seguridad ciudadana, valoración de nuestra cultura y de la naturaleza, tanto en el campo como en la ciudad. ¡Valoremos el trabajo diverso, integral, creador, complementario que se hace día a día en el hogar!
Cajamarca 22 de julio del 2010
-------------------
*Socorro Barrantes Zurita. Profesora, poetisa y escritora peruana, nació en Cajamarca, todos sus estudios los realiza en su tierra natal en la Institución Educativa "Santa Teresita", trabajó como Profesora rural en Huacapampa comprensión de la provincia de Celendín y en Ventanillas de Otuzco de la jurisdicción de Cajamarca, es miembro activo de la Asociación de Poetas y Escritores de Cajamarca (APECAJ) y laboró por muchos años conduciendo los destinos de la Asociación Mujer Familia donde luchó indesmayablemente por la defensa de los derechos de las mujeres.
Ir a Presentación Ir a Casa de la Memoria Ir a Cantares de Mujer